SALUD EN ACCIÓN


Adolescencias en línea: entre la conexión y el riesgo
Por: Leonor Rivera Rivera1, Marina Séris Martínez1, Nenetzen Saavedra Lara2
- Centro de Investigación en Salud Poblacional. INSP/Grupo de Investigación y Docencia de Salud Mental y Adicciones
- Escuela de Salud Pública de México
Hoy en día resulta casi imposible comprender las relaciones humanas sin considerar el papel del Internet y las redes sociales. Esto es aún más evidente en la adolescencia, pues, a diferencia de las personas adultas, esta generación nació en pleno auge digital, donde lo virtual puede llegar a sentirse tan real como lo físico.
El entorno digital se ha convertido en un espacio de construcción social cada vez más relevante para las y los adolescentes, ya que les permite ejercer su derecho a expresar opiniones, participar activamente en la vida ciudadana y acceder a información que los vincula tanto con su entorno cercano como con el lejano. Además, puede favorecer el desarrollo de las habilidades sociales y comunicativas, al tiempo que promueve la creatividad y la interacción. Sin embargo, el uso de Internet y redes sociales también conlleva riesgos que deben considerarse, por ejemplo, la exposición a contenido inadecuado o sensible, que puede generar efectos secundarios en la salud mental de quienes lo consumen.
En la actualidad, la mayoría de las redes sociales establecen los 13 años como la edad mínima para su uso, sin embargo, se ha reportado que muchas niñas y niños menores de esta edad ya las utilizan (el 42% de quienes tienen entre 5 a 12 años usan aplicaciones o cuentan con perfiles en estas plataformas). Se sabe que diversos productos digitales –especialmente las redes sociales– están diseñados para influir en el comportamiento de las personas, independientemente de la edad de la o del usuario. Es así como, en la mayoría de los casos, el Internet y las diferentes redes sociales ofrecen a las y los adolescentes las mismas funcionalidades y contenidos que a las personas adultas, lo que puede repercutir en su salud mental.

Para conocer el tipo de contenido al que están expuestos las y los adolescentes de México, la agencia Revealing Reality y la fundación 5Rights, en colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública, realizaron un estudio utilizando avatares (perfiles ficticios) para analizar los algoritmos de redes sociales. Para crearlos se realizaron entrevistas a 12 adolescentes –seis mujeres y seis hombres– de entre 13 y 17 años. A través de las entrevistas se buscó obtener información sobre sus vidas digitales cotidianas: qué plataformas utilizan, qué tipo de contenido ven, cómo se comportan en línea, así como las grabaciones de sus “feeds” en redes sociales y las listas de cuentas que seguían en cada perfil. Cabe resaltar que, aunque las y los participantes tenían entre 13 y 17 años, todas y todos mencionaron haber configurado sus cuentas de redes sociales con edades mayores a las reales.
Con esta información, se crearon perfiles de redes sociales (avatares) que imitaran el comportamiento de adolescentes reales en línea, buscando explorar lo que el algoritmo de la red social mostraría a una o un adolescente promedio a través de acciones cotidianas –como hacer ‘scroll’, dar ‘me gusta’, ‘seguir’ cuentas y buscar palabras específicas–. Se configuraron avatares en TikTok, Instagram y X, y se observó la evolución de sus algoritmos con relación a temáticas claves de salud mental de las adolescencias, principalmente contenido sexual y violento.
RESULTADOS DE LOS AVATARES MEXICANOS
- Las y los adolescentes pueden acceder a plataformas a pesar de las restricciones de edad; y ello se pudo realizar sin mayor dificultad.
- Los “feeds” recomendados por las plataformas (TikTok, Instagram y X) para cada avatar amplificaron rápidamente la exposición a contenido potencialmente dañino, sobre todo en las temáticas de violencia (narcoviolencia) y contenido sexual. Es decir que, en cuestión de unos minutos de interacción con las plataformas, los avatares pudieron tener acceso a contenido violento (en la plataforma X) y contenido sexual-erótico (en la plataforma TikTok) de una forma fácil y rápida.
- El avatar relacionado con el contenido violento se basó en el perfil real de un adolescente de 14 años (quien configuró su cuenta de X con una edad de 38 años). Inicialmente, el “feed” del avatar configurado con la edad adulta mostró principalmente noticias mexicanas y estadounidenses. Al tercer día, con tan solo 15 minutos de actividad, se le mostró al avatar el cadáver de una celebridad ejecutada, sin censura. Después del tercer día, el ‘feed’ del avatar se mostró dominado por temas violentos e imágenes explícitas. Es importante destacar que, al replicar este ejercicio con un avatar configurado con 14 años de edad, se obtuvo acceso al mismo contenido violento, sin que existiera un filtro aparente por tratarse de una persona menor de edad.
- El avatar relacionado con el contenido erótico y sexual se basó en el perfil real de un adolescente de 15 años (quien configuró su cuenta de TikTok con una edad de 24 años). Inicialmente, el “feed” del avatar configurado con la edad adulta mostró principalmente contenido genérico y viral –como gatos vestidos de Batman–. Sin embargo, después de una interacción mínima, el avatar comenzó a ver regularmente referencias a actos sexuales y contenido sexualizado. En el caso de este avatar, se pudo observar cómo el perfil de TikTok puede dirigir con cierta facilidad al usuario fuera del sitio hacia contenido privado y explícito en sitios de suscripción como “OnlyFans”.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- En México, las y los adolescentes usuarios de aplicaciones y/o de redes sociales pueden estar expuestos a contenido potencialmente dañino en diversas temáticas.
- Unos pocos minutos de desplazamiento diario en avatares que imitan los intereses y comportamientos de adolescentes reales, pueden llevar a “feeds” llenos de contenido relacionado con violencia y contenido sexual.
- Las plataformas exponen a las y los adolescentes a contenido potencialmente dañino mediante publicaciones “recomendadas” y no implementan medidas efectivas para impedir que accedan a dicho contenido o permanezcan consumiéndolo.
- Los caminos por medio de los cuales una o un adolescente puede llegar a ver contenido dañino son rápidos y fáciles, pudiendo ser incluso recompensados por la propia plataforma al ofrecer algún tipo de moneda virtual por pasar más tiempo viendo los videos.
- Es fundamental que las plataformas digitales implementen medidas más efectivas de protección para niñas, niños y adolescentes, a fin de cumplir con sus responsabilidades respecto a los derechos de bienestar y cuidado para estos grupos de edad.

Referencias:
- 5Rights Foundation. Pathways: How digital design puts children at risk.
- Trucco y A. Palma (eds.), “Infancia y Adolescencia en la era digital: un informe comparativo de los estudios de Kids Online del Brasil, Chile, Costa Rica y el Uruguay, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/18/REV.1), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),2020.
- Twenge JM, Haidt J, Lozano J, Cummins KM. Specification curve analysis shows that social media use is linked to poor mental health, especially among girls. Acta Psychologica. abril de 2022;224:103512.
- Kelly Y, Zilanawala A, Booker C, Sacker A. Social Media Use and Adolescent Mental Health: Findings From the UK Millennium Cohort Study. Diciembre de 2018;6:59-68.
- Children and parents: media use and attitudes report. 2020.
- Livingstone S, Stoilova M. The 4Cs: Classifying Online Risk to Children. CO:RE Short Report Series on Key Topics [Internet]. 2021 [citado 28 de noviembre de 2023]; Disponible en: https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/71817