IMAGINA UN MUNDO...


¡Explora Sabores y Saberes!
Una aventura para jugar, cuidar tu salud y descubrir lo que comes
¿Sabías que los alimentos no solo se comen? También se escuchan, se tocan, se miran, se huelen y se sienten. Cada fruta, semilla o platillo tiene una historia. Algunos vienen de la tierra, otros del mar, ¡y todos son frescos y naturales y pueden ayudarte a crecer fuerte y saludable! Si continúas leyendo, a lo largo de este artículo te convertirás un/a detective del sabor.
Hoy en día, muchas niñas y niños comen cosas sin saber cómo fueron preparados, qué contienen ni de dónde vienen. Algunos productos que consumimos con frecuencia —y que no deberíamos llamar alimentos, porque en realidad no nutren— no están elaborados en una cocina, pueden ser dañinos para nuestro cuerpo si los comemos todos los días. Por eso, es muy importante aprender a reconocer lo que comemos y a cuidarnos desde pequeños, eligiendo opciones que nos hagan sentir bien y nos ayuden a crecer sanos y fuertes.
Antes de comenzar a jugar, hablemos de algo importante
Hay alimentos que parecen muy ricos y divertidos –como los dulces, los refrescos, las papitas de bolsa o los jugos con mucha azúcar–. Sin embargo, si los comemos todos los días, pueden hacerle daño a nuestro cuerpo.
¿Qué puede pasar?
- Nos pueden causar caries en los dientes
- Podemos sentirnos cansados o sin energía
- Nos puede doler la pancita
- Y con el tiempo, pueden ocasionarnos diversas enfermedades graves
¿Cómo los reconocemos?
- Por lo general, tienen colores muy brillantes o sabores que no existen en la naturaleza
- Vienen en empaques con muchos ingredientes difíciles de leer porque son como códigos con letras y números
- Son productos hechos en fábricas, no en casa ni en el campo, las granjas o los huertos.
¿Qué podemos hacer?
- Elegir frutas, semillas, agua natural y comidas preparadas en casa
- Comer estos productos con mucha sal, azúcar o grasas –o ultra procesados– solo de vez en cuando, no todos los días
- Compartir con nuestras familias lo que aprendemos para que cuidemos juntos nuestro cuerpo
- Disfrutar en familia, de platillos preparados en casa por todos.
¡Así protegemos nuestra salud!
Ahora sí ¡juguemos a explorar los sabores!
Juego 1: Exploradores del sabor

Juego 2: Mi huertita en casa

Reto sensorial: El misterio del sabor perdido
¡Eres parte de la Liga de los Detectives del Sabor! Un alimento ha desaparecido y solo tú puedes descubrir cuál es.

Consejos para cuidar(nos)
- Ayuda a preparar los alimentos en casa.
- Siembra una plantita, ¡es divertido verla crecer!
- Pregunta a tus abuelas y abuelos o a otras personas mayores sobre recetas antiguas.
- Disfruta de comer acompañado y sin prisas.
Si quieres conocer más juegos, pídele a una persona adulta que visite este sitio web, y que los comparta contigo.
Explorando Sabores y Saberes: una guía para descubrir la alimentación con ojos, manos y corazón
El material Explorando Sabores y Saberes. Acompañamiento para construir conocimientos alimentarios con infancias es un recurso educativo lúdico y participativo diseñado para trabajar con niñas y niños temas clave sobre alimentación, cultura y salud. A través de actividades sensoriales, juegos y reflexiones, este cuadernillo busca reconectar a las infancias con los alimentos y con los saberes que los rodean.
Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de un equipo interdisciplinario e interinstitucional comprometido con la defensa de los derechos de la infancia. En él participaron investigadoras e investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), la Escuela de Salud Pública de México (ESPM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde la sociedad civil, se sumó el colectivo Exploradores de la Ciudad, un grupo de arquitectas y arquitectos que promueve la participación activa de niñas y niños en el diseño y uso del espacio público.
El material se desarrolló a partir del acompañamiento de un grupo de 32 niñas y niños de una escuela primaria ubicada en Iztapalapa, Ciudad de México. Gracias a dos financiamientos consecutivos del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), fue posible consolidar esta propuesta y convertirla en una herramienta accesible y replicable.
Su principal objetivo es fomentar el vínculo sensorial, cultural y afectivo de las infancias con los alimentos, promoviendo su participación activa en procesos de autocuidado, alimentación saludable y cuidado del entorno.
📅 Año de publicación: 2025