SOMOS SALUD PÚBLICA
Construyendo comunidades saludables: el papel de la participación comunitaria
Por: Mtra. María Fernanda González Arellano1 y Mtra. María del Carmen Salas Duarte1
1. Egresadas de la Maestría en Salud Pública con concentración en Nutrición, Escuela de Salud Pública de México
Retomando experiencias
La participación comunitaria se ha desarrollado a lo largo de la historia como una herramienta de resiliencia de la comunidad para afrontar las adversidades que se presentan en el contexto en el que viven; y la salud no es la excepción, ya que esta nos ha permitido crear soluciones realistas y propias de cada comunidad para resolver distintos problemas de salud.
El Sistema Nacional DIF cuenta con una red de promotoras y promotores comunitarios que de manera articulada trabajan a nivel local, municipal y estatal, bajo la coordinación nacional, a fin de coadyuvar a las comunidades a mejorar las condiciones de vida o determinantes sociales que influyen directamente en la salud de la población. Estas experiencias han sido retomadas a lo largo del tiempo para continuar con el trabajo día a día y que favorezcan el empoderamiento de las regiones en condiciones de vulnerabilidad, así como de desigualdad social.
La participación de todas las personas es importante en el desarrollo comunitario, sobre todo en el ámbito de la salud, dado que es una técnica en la que los recursos se otorgan de manera tanto efectiva como eficaz, realizándose estrategias más realistas y creativas para dar respuesta a problemas prioritarios y propiciando el empoderamiento de regiones vulneradas, transformando así a comunidades que han sufrido desigualdad social de diferente índole con repercusiones importantes en la salud.
La práctica de la salud pública con enfoque de participación comunitaria
El Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), a través de la Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario, invitó a dos estudiantes de la Escuela de Salud Pública de México (ESPM) al Encuentro Nacional de Red de Promotoras y Promotores Comunitarios, el cual se llevó a cabo en Morelia Michoacán del 29 al 31 de marzo de 2023.
En este encuentro se tuvo la presencia de diferentes actores en el quehacer del desarrollo comunitario en México. Por ejemplo, investigadoras e investigadores de institutos de alto nivel nacional e internacional como el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), además de las diferentes entidades de gobiernos –como el gobierno estatal de Michoacán, el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE)–, presidentes y directores de los sistemas estatales DIF, promotoras y promotores estatales y municipales DIF, grupos comunitarios de desarrollo, entre otros actores.
Fotografía 1: Aplicación de herramientas participativas para la comunidad.
Trabajo en equipo
Todos estos actores comunitarios trabajan en conjunto de manera transversal con la comunidad, haciendo diagnósticos participativos donde la propia comunidad tiene un papel activo en todo el proceso, desde desarrollar grupos de trabajos, identificar necesidades, proponer soluciones y movilizar recursos, hasta evaluar las estrategias implementadas y tomar decisiones.
Este encuentro tuvo como objetivo compartir experiencias y actualizar conocimientos entre las y los promotores sobre los principales obstáculos a los que se enfrentan al momento de acercarse a la comunidad. Principalmente, destaca la violencia de grupos armados y el machismo dirigido hacia las promotoras. También se expusieron experiencias de casos de éxito en las cuales destaca Miguel, Isabela y Elías quienes, junto con su promotor comunitario, representan a un grupo de desarrollo DIF de Yucatán, presentando sus proyectos sobre la comercialización de miel y productos derivados del propóleo, además de artesanías y panadería con enfoque de sustentabilidad, respeto a especies nativas de abejas, huevos y alimentos para panificar y la importancia de la interculturalidad de la región maya en el desarrollo comunitario.
Fotografía 2: Diálogo establecido entre investigadoras de la ESPM y el INCMNSZ,
promotores de SNDIF y grupos de desarrollo del DIF.
De igual manera, en este evento participaron grupos de madres solteras con comercialización de tamales tradicionales de Sinaloa, otro grupo de desarrollo DIF de Sinaloa, en las que las integrantes se apoyan con actividades de cuidado de las hijas y los hijos, autoempleo, entre otras. Los huertos familiares con especies nativas de la localidad es otro grupo de desarrollo DIF del Estado de México, en la cual los integrantes en conjunto con agrónomos siembran y cosechan hortalizas para mejorar la variedad de alimentos para consumo propio. Promotoras que surgen de pueblos indígenas como el caso de un grupo de desarrollo DIF que se encuentra en el estado de zacatecas, han podido tener cargos de líderes comunitarias con aceptación, incluso, en otras comunidades en las que no son originarias, las cuales no es fácil acceder.
Fotografía 3: Grupo de desarrollo DIF Sinaloa
Las experiencias también se dieron entre miembros de la academia -mediante un diálogo entre investigadoras de la ESPM y del INCMNSZ- sobre la importancia del desarrollo de materiales con enfoque de participación comunitaria, intercambiando metodologías y herramientas participativas como es la Investigación Basada en Artes, propuesta enfocada hacia la obtención de información con metodología cualitativa y que, desde la voz de las personas afectadas, se proponen soluciones plasmada en forma de artes.
Otras metodologías propuestas fueron los “árboles de problemas”, la matriz de marco lógico, “peces y piedras”, entre otros. Estas metodologías son utilizadas tanto en la ESPM como en el SNDIF para el diagnóstico participativo con diferentes enfoques. En la ESPM con un enfoque de salud y en el SNDIF con enfoque de desarrollo comunitario. Aunque los enfoques son diferentes, el objetivo para las dos instituciones es mejorar la calidad de vida de las comunidades más vulneradas.
Fotografía 4. Grupos de desarrollo de Horta DIF Estado de México
Área de oportunidad para la salud pública
Dada la magnitud de las experiencias compartidas entre las y los promotores surge un área de oportunidad que resalta en el quehacer de la salud pública: la sistematización de la información para poder tener al alcance todas las experiencias que los grupos de desarrollo tiene durante su construcción. Por ello, es necesario una plataforma que permita conocer esta información para tomar decisiones o mejorar las iniciativas, no solo de las y los promotores sino de toda aquella persona o institución con interés en la comunidad.
La salud se crea desde la comunidad
Con esta experiencia queda evidenciado que la salud se crea desde la comunidad y que no se refiere solamente a curar enfermedades.
De acuerdo con datos estadísticos, quienes sufren mayor vulnerabilidad son más del 50% de la población en México, y se ha demostrado que estas desigualdades repercuten en la salud. Por lo tanto, es importante destacar que resulta prioritario atender a las poblaciones que padecen desigualdades sociales y económicas, y garantizar el derecho a la salud para todas las personas.
La participación comunitaria es una de las herramientas más poderosas para lograr soluciones efectivas ante problemas tan complejos como los de la salud, pues pueden superar situaciones críticas como cambio de gobiernos, cambios de personal directivo de instituciones, entre otros determinantes.
Recordemos que para poder llevar a cabo estrategias con participación comunitaria se toma en cuenta:
- conocer las experiencias, conocimientos y aspiraciones de la comunidad;
- otorgar a cada integrante de la comunidad el control sobre su salud y otros aspectos;
- identificar en conjunto problemas en los que se incluye la salud;
- conocer las necesidades y el ambiente que influye en el problema;
- tomar en cuenta las soluciones basadas en experiencias y evidencia científica, propuestas por todos los actores e identificar cambios pequeños para hacerlos realistas;
- conocer a todas las personas y sectores que obstaculicen o ayuden para mejorar el desarrollo comunitario;
- intercambiar diálogo con todos los interesados y tomadores de decisiones en los diferentes niveles.
Agradecimientos:
- A la Dirección de Desarrollo Comunitario y la Subdirección de Orientación y Alimentación del SNDIF, al Lic. Francisco Antonio Meza Durán y a la M.C Catalina Guadalupe Torres Castillo, así como a todo su equipo de trabajo, por las facilidades otorgadas para las estudiantes de la ESPM.
- A la Dra. Claudia Paz Tovar, investigadora del INCMNSZ, por las conversaciones enriquecedoras para mejorar las practicas comunitarias.
- A Miguel Puc Pat, colegas y su promotor por compartir sus logros, experiencias y aspiraciones para mejorar el desarrollo comunitario a través de valores como el respeto, la interculturalidad, la sustentabilidad ecológica, la comunicación con instituciones, etcétera. Para ellos y ellas, todo nuestra admiración y respeto como casos de éxito y resiliencia.