IMAGINA UN MUNDO...


¡Cuidemos de tu microbiota!
Por: Hannah Michelle Armendáriz Aragón1, Paulina Aguilar Maldonado1, Nabetse Baruc Blas Miranda2, Edna Xiomara Arriaga Ayala3
- Universidad Autónoma de Chihuahua
- Departamento de Actividad Física y Estilos de Vida Saludables, CINyS-INSP
- Escuela de Salud Pública de México
Dentro de ti viven muchos microorganismos ¡No te preocupes! La mayoría son buenos y viven principalmente en tu intestino. A este conjunto se le conoce como microbiota intestinal y está formada por bacterias, virus y hongos que ayudan a mantener tu cuerpo sano. ¿Sabías que pueden llegar a pesar entre medio kilo y dos kilos? ¡Sí, así como lo lees!

Aunque no los puedas ver, estos diminutos amigos cumplen funciones muy importantes: te ayudan a hacer la digestión, fortalecen tus defensas y hasta cuidan tus emociones.
Tus hábitos diarios pueden fortalecer o debilitar a estos microorganismos. Aquí te contamos cómo cuidarlos para mantenerlos felices y saludables.
Lo que haces cada día influye en tu microbiota
Alimentación
Tu microbiota se alimenta de lo que tú comes. Por eso, si eliges una dieta rica en fibra, como frutas, verduras, cereales integrales (avena, pan integral, arroz, maíz), estás ayudando a que tu microbiota sea diversa y fuerte.
En cambio, si comes muchos productos ultraprocesados, como papitas, refrescos y dulces, o alimentos con sellos de advertencia (“exceso de azúcar”, “exceso de grasas”), podrías debilitarla.
También hay alimentos que contienen sustancias especiales llamadas probióticos y prebióticos. ¿Los conoces? Si no, ¡aquí te los presentamos!

¿Qué son? |
¿Dónde los encuentras? |
---|---|
Probióticos: microbios buenos que al consumirlos en la cantidad correcta ayudan a tu salud. |
Yogurt, kéfir, kombucha y suplementos. |
Prebióticos: partes de los alimentos que no se digieren pero sirven de comida para los microbios buenos. |
Frutas, verduras, cereales integrales y legumbres. |

¿Cuánta fibra necesitas?
Esto depende de tu edad. Aquí te dejamos una guía:
Edad |
Gramos de fibra al día |
---|---|
Niños y niñas 5 a 8 años |
25 g |
Niños 9 a 13 años |
31 g |
Niñas 9 a 13 años |
26 g |
Adolescentes (hombres) 14 a 18 años |
38 g |
Adolescentes (mujeres) 14 a 18 años |
26 g |
Fuente: Tablas de uso práctico de los alimentos de mayor consumo, 2024
¿Dónde encuentro la fibra?
Te damos ejemplos prácticos para que identifiques fácilmente alimentos ricos en fibra:
Frutas, por ejemplo: |
|
---|---|
Pera (1 pieza) |
5 gr de fibra |
Papaya (1 taza) |
2.5 gr de fibra |
Manzana (1 pieza) |
2.6 gr de fibra |
Verduras, por ejemplo: |
|
---|---|
Brócoli (1 taza) |
2.1 gr de fibra |
Espinacas (2 tazas) |
3.2 gr de fibra |
Zanahoria (1 pieza) |
2.5 gr de fibra |
Cereales, por ejemplo: |
|
Pan integral (1 rebanada) |
1.1 gr de fibra |
Avena en hojuelas (½ taza) |
2 gr de fibra |
Tortilla de maíz (1 pieza) |
1 gr de fibra |
Leguminosas, por ejemplo: |
|
---|---|
Lentejas (½ taza) |
7.8 gr de fibra |
Frijoles (½ taza) |
7.5 gr de fibra |
Garbanzo (½ taza) |
6.3 gr de fibra |
¿No sabes cómo incluir estos alimentos?
Aquí te sugerimos algunos snacks fáciles de preparar, que puedes llevar a la escuela, al parque o disfrutar en casa:
Bowl de yogurt con fruta y avena Yogurt = probiótico | Fruta y avena = prebióticos y fibra En un bowl, pon 1 ½ tazas de yogurt natural sin azúcar, una manzana picada, fresas desinfectadas y ½ taza de avena. ¡Listo! Nota: “Puedes usar tu fruta favorita” |
![]() |
Palitos de verduras con jocoque Jocoque = probiótico | Verduras = prebióticos y fibra Corta 2 zanahorias y 1 apio en palitos. Agrégales jocoque y un poco de sal de ajo o pimienta. ¿No tienes jocoque? Usa yogurt griego natural. |
![]() |
Rollitos de pan con crema de cacahuate y plátano Yogurt = probiótico | Pan integral, crema de cacahuate y plátano = fibra y prebióticos Aplana 2 rebanadas de pan, unta 1 cda de yogurt y ½ cda de crema de cacahuate en cada una. Coloca medio plátano en cada una y enrolla. |
![]() |
¿Quieres hacerlo aún más saludable? Prepara tu propia crema de cacahuate con los pasos e ingredientes que te compartimos. Ingredientes:
Instrucciones:
|
Estrés emociones y microbiota

Tus emociones también influyen en tu salud intestinal. Si estás muy estresado, triste o enojado, tus microbios buenos pueden debilitarse, y eso puede hacerte más propenso a enfermarte.
¡Pero hay buenas noticias! Algunos probióticos pueden ayudarte a sentirte mejor y mejorar tu salud mental.
Pantallas y microbiota
Pasar muchas horas frente a pantallas (celular, tablet, televisión) también afecta a tu microbiota. Estudios han encontrado que los niños que pasan más de 2 horas al día frente a pantallas y no hacen actividad física, duermen mal, se sienten estresados y son menos felices.
¡Muévete más y apaga un rato las pantallas!

Actividad física: ¡tu microbiota también se ejercita contigo!
Hacer ejercicio todos los días mejora tu digestión y fortalece a los microbios buenos de tu intestino.
Por ejemplo:
Edad |
¿Cuánto moverte? |
5 a 17 años |
Al menos 60 minutos al día de actividad física moderada a vigorosa. También, al menos 3 días a la semana, haz ejercicios que fortalezcan músculos y huesos, como saltar la cuerda, trepar o bailar. |
Fuente: Proceso de adaptación de las Guías Mexicanas de Actividad Física, Comportamiento Sedentario y Sueño para la población Mexicana. Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios.
Dormir bien también cuida tu microbiota
Tu intestino y tu cerebro están conectados. Dormir poco puede dañar esa conexión y afectar tu digestión, tu ánimo y tus defensas. Por eso, dormir bien no solo te hace sentir con más energía, sino que también cuida tu intestino. Para lograrlo, es importante dormir el tiempo adecuado según tu edad y tener horarios regulares para dormir y levantarse. Aquí te dejamos un resumen de las recomendaciones:
Si tienes: |
Debes dormir: |
---|---|
5 a 13 años |
9 a 11 horas |
14 a 17 años |
8 a 10 horas |
Fuente: The Canadian 24-Hour Movement Guidelines, 2018
¡Toma nota! Si, por ejemplo, te despiertas a las 7:00 A.M., porque tu hora de entrada a la escuela es a las 8:00 am, deberías estar durmiendo alrededor de las 9:00 pm. ¿Lo estás haciendo?
Recuerda esto
Tu microbiota es una gran aliada para estar sano. Para cuidarla, sigue estos pasos:

- Come alimentos naturales y ricos en fibra
- Haz ejercicio todos los días
- Duerme lo suficiente
- Maneja tus emociones
- ¡Y apaga las pantallas un rato!
No tienes que hacerlo perfecto, pero sí tratar de mantener buenos hábitos la mayor parte del tiempo. Tu cuerpo (¡y tu microbiota!) te lo van a agradecer.
ACTIVIDAD:

Referencias:
- Garza-Velasco, R.; Garza-Manero, S. & Perea-Mejía, L. (2021). Microbiota intestinal: aliada fundamental del organismo humano. Educación química, 32(1), 10-19. Epub 13 de agosto de 2021.https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.1.75734
- Gómez A. (2019) Microbioma, salud y enfermedad: probióticos, prebióticos y simbióticos. Biomédica. 2019 Dec 1;39(4):617-621. Spanish. PMID: 31860173; PMCID: PMC7363347.
- Martínez, J.; Garate, B.;, & Aguinsaca, K.. (2023). Relación de la microbiota intestinal con enfermedades autoinmunes. Vive Revista de Salud, 6(16), 142-153. Epub 14 de febrero de 2023.https://doi.org/10.33996/revistavive.v6i16.213
- álvarez, J.; Fernández, J.; Guarner, F.; Gueimonde, M.; Rodríguez, J.; Sáenz, M. & Sanz, Y. (2019). Microbiota intestinal y salud. Gastroenterología y Hepatología Vol. 44. Núm. 7. Páginas 519-535 (agosto - septiembre 2021) DOI: 1016/j.gastrohep.2021.01.009
- Icaza, M. (2013). Microbiota intestinal en la salud y la enfermedad. Revista de Gastroenterología de México. DOI: 1016/j.rgmx.2013.04.004
- álvarez, G.;, Guarner, F.; Requena, T., & Marcos, A.. (2018). Dieta y microbiota. Impacto en la salud. Nutrición Hospitalaria, 35(spe6), 11-15. Epub 06 de julio de 2020.https://dx.doi.org/10.20960/nh.2280
- Basain, ; Valdés, M.;, Miyar E.;, Linares, H. & Martínez, A. (2015). Alteraciones en la microbiota intestinal por la dieta y su repercusión en la génesis de la obesidad. MEDISAN, 19(12), 1536-1546. Recuperado en 12 de abril de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015001200013&lng=es&tlng=es.
- Larrosa, M.; Martínez, S.; González, L.; Loria, V. & Lucas, B. (2022). Interacciones microbiota-dieta: hacia la personalización de la nutrición. Nutrición Hospitalaria, 39(spe3), 39-43. Epub 21 de noviembre de 2022.https://dx.doi.org/10.20960/nh.04309
- Guarner, F.; Sanders, M.; Szajewska, H.; Cohen, H.; Eliakim, R.; Herrera, C.; Karakan, T.; Merenstein, D.; Piscoya, A.; Ramakrishna, B. & Salminen, S. (2023). Probióticos y prebióticos. Directrices mundiales de la Organización Mundial de Gastroenterología. Organización Mundial de Gastroenterología. https://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/probiotics-and-prebiotics-spanish-2023.pdf
- CIAD (2024). Estrés y microbiota intestinal: su relación en la salud mental y emocional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Gobierno de México https://www.ciad.mx/estres-y-microbiota-intestinal-su-relacion-en-la-salud-mental-y-emocional/
- Castañeda, C. (2017). Microbiota intestinal, probióticos y prebióticos. /Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión-Vol. 2 No 4 2017 (Oct-Dic) DOI: http://dx.doi.org/10.29033/ei.v2n4.2017.07
- Lin, Z., Jiang, T., Chen, M., Ji, X., & Wang, Y. (2024). Microbiota intestinal y sueño: mecanismos de interacción y perspectivas terapéuticas. Open Life Sciences, 19(1), 20220910. https://doi.org/10.1515/biol-2022-0910​:contentReference[oaicite:3]{index=3
- Rojas-Valverde, D., Bonilla, D. A., Gómez-Miranda, L. M., Calleja-Núñez, J. J., Arias, N., & Martínez-Guardado, I. (2023). Examinando la interacción entre el ejercicio, la microbiota intestinal y la neurodegeneración: Direcciones futuras de investigación. Biomedicines, 11(8), 2267. https://doi.org/10.3390/biomedicines11082267
- National Heart, Lung, and Blood Institute. (2022). Privación y deficiencia de sueño: ¿Cuántas horas de sueño son suficientes?S. Department of Health and Human Services. https://www.nhlbi.nih.gov/es/health/sleep-deprivation/how-much-sleep
- Mindel, J. & Yuhas, P. (2023). Cómo pasar menos tiempo frente a una pantalla beneficia tus ojos, tu cerebro, tu estado mental y tu salud en general. The Ohio State University. https://health-osu-edu.translate.goog/health/mental-health/how-screen-time-affects-your-health?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
- Delgado, S.; Huang, C.; González, L. & Castro, M. (2022). Impacto del sedentarismo en la salud mental. https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i1.404