CIENCIA Y SALUD
El Impacto de las Cesáreas en la Edad Gestacional al Nacer en México: Una Mirada Crítica
Por: Dr. Héctor Lamadrid-Figueroa(1) y Dra. Jimena Fritz Hernández(2)
- Jefe del Departamento de Salud Perinatal, Centro de Investigación en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública
- Investigadora y Coordinadora de Proyectos, Centro de Investigación en Nutrición y Salud, Instituto Nacional de Salud Pública
En las últimas décadas, México ha experimentado un cambio notable en los patrones de nacimiento. Una tendencia particularmente preocupante es la disminución en la edad gestacional al momento del parto, lo que implica un aumento en los nacimientos prematuros y los riesgos asociados para la salud tanto de las madres como de los neonatos. Diversos estudios han vinculado este fenómeno con el incremento en la tasa de cesáreas, muchas de las cuales son médicamente no justificadas.(Barros et al., 2018; Hoxha et al., 2017; Nahar et al., 2022)
La cesárea, un procedimiento quirúrgico utilizado para dar a luz a través de incisiones en el abdomen y el útero de la madre, ha visto un aumento sustancial en su aplicación en México. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el porcentaje ideal de nacimientos por cesárea debería oscilar entre el 10% y el 15% para evitar complicaciones innecesarias.(Betran et al., 2016) Sin embargo, en México, este porcentaje ha superado significativamente los niveles recomendados, alcanzando tasas por encima del 50% en algunas regiones y hasta 70% en algunas instituciones. (Juarez, 2017)
En la figura 1 se observa que, en una muestra de mujeres residentes de la Ciudad de México, el nacimiento por cesárea aumentó con el paso de los años. En 1995 la proporción de nacimientos por cesárea era menor a un 20%, sin embargo, para el 2010 se alcanzó casi un 60%. Además, en la figura 2 se observa que del año 1995 al 2010, la edad gestacional disminuyó: en partos vía vaginal, la edad gestacional pasó de 39 a casi 38.5 semanas, pero el cambio más notorio en la edad gestacional fue, principalmente, en partos por cesárea, pasando de 39 a 38 semanas.
Figura 1. Tendencia de la proporción de nacimientos por cesárea en una muestra de mujeres residentes de la Ciudad de México. 1995-2010. Elaboración de los autores.
Figura 2. Tendencia de la Edad gestacional al nacimiento en una muestra de niños y niñas nacidas en la Ciudad de México, por tipo de nacimiento. 1995-2010. Elaboración de los autores.
Varios factores han contribuido al aumento de las cesáreas, entre ellos:
- Percepciones Culturales y Sociales: En algunos sectores de la sociedad mexicana, la cesárea es percibida como una opción más segura o conveniente en comparación con el parto vaginal. Esta percepción se ve influenciada por el estigma asociado al dolor del parto y a la falta de información sobre los beneficios del parto natural. (Sañudo & Melo-Martín, 2009)
- Prácticas Médicas: La decisión de optar por una cesárea a menudo está influenciada por la preferencia del personal médico, basada en factores como la conveniencia, el temor a complicaciones legales y la eficiencia en la gestión del tiempo. (Vallejos Parás et al., 2018)
- Sistemas de Salud: Las políticas de salud y la organización de los servicios de atención prenatal y de parto también juegan un papel crucial. La falta de un seguimiento adecuado durante el embarazo y el parto, así como la insuficiencia de apoyo para el parto natural, pueden llevar a un aumento en la elección de cesáreas innecesarias. (Gonzalez-Perez et al., 2001; Montoya et al., 2020)
Consecuencias
La disminución en la edad gestacional al momento del parto, asociada al incremento en las cesáreas, tiene importantes implicaciones. Los nacimientos prematuros están asociados con un mayor riesgo de complicaciones, como problemas respiratorios, infecciones y retrasos en el desarrollo. (Morniroli et al., 2023)Las cesáreas, especialmente cuando no son médicamente justificadas, pueden conllevar riesgos adicionales para las madres, incluyendo infecciones, hemorragias y complicaciones en embarazos futuros. (Sandall et al., 2018)
Posibles soluciones
Para abordar este problema, es necesario implementar estrategias multifacéticas:
- Educación y Concientización: Es crucial aumentar la conciencia sobre los beneficios del parto natural y los riesgos asociados con las cesáreas no justificadas, tanto entre el público general como entre los profesionales de la salud.
- Mejora de las Prácticas Médicas: Capacitar al personal médico en técnicas de parto natural y en la identificación y manejo de complicaciones para reducir la dependencia de las cesáreas.
- Políticas Públicas: Las políticas de salud deben promover el seguimiento adecuado durante el embarazo y fomentar prácticas de parto que prioricen la seguridad y el bienestar de la madre y el neonato.
Conclusión
La disminución de la edad gestacional al nacer en México es un indicador de la necesidad urgente de reevaluar las prácticas obstétricas en el país. La solución no radica únicamente en reducir las tasas de cesárea, sino en adoptar un enfoque holístico que mejore la calidad de la atención perinatal, respete las preferencias de las mujeres y promueva el mejor resultado posible para madres y niños.
Referencias:
- Barros, F. C., De Lyra Rabello Neto, D., Villar, J., Kennedy, S. H., Silveira, M. F., DIaz-Rossello, J. L., & Victora, C. G. (2018). Caesarean sections and the prevalence of preterm and early-term births in Brazil: Secondary analyses of national birth registration. BMJ Open, 8(8). https://doi.org/10.1136/bmjopen-2018-021538
- Betran, A. P., Torloni, M. R., Zhang, J. J., & Gülmezoglu, A. M. (2016). WHO statement on caesarean section rates. In BJOG: An International Journal of Obstetrics and Gynaecology (Vol. 123, Issue 5). https://doi.org/10.1111/1471-0528.13526
- Gonzalez-Perez, G. J., Vega-Lopez, M. G., Cabrera-Pivaral, C., Muñoz, A., & Valle, A. (2001). Caesarean sections in Mexico: Are there too many? Health Policy and Planning, 16(1). https://doi.org/10.1093/heapol/16.1.62
- Hoxha, I., Syrogiannouli, L., Luta, X., Tal, K., Goodman, D. C., Da Costa, B. R., & Jüni, P. (2017). Caesarean sections and for-profit status of hospitals: Systematic review and meta-analysis. BMJ Open, 7(2). https://doi.org/10.1136/bmjopen-2016-013670
- Juarez, J. (2017). Una epidemia de cesáreas innecesarias en México. New York Times.
- Montoya, A., Fritz, J., Labora, A., Rodriguez, M., Walker, D., Treviño-Siller, S., González-Hernández, D., & Lamadrid-Figueroa, H. (2020). Respectful and evidence-based birth care in Mexico (or lack thereof): An observational study. Women and Birth, 33(6). https://doi.org/10.1016/j.wombi.2020.02.011
- Morniroli, D., Tiraferri, V., Maiocco, G., De Rose, D. U., Cresi, F., Coscia, A., Mosca, F., & Giannì, M. L. (2023). Beyond survival: the lasting effects of premature birth. Frontiers in Pediatrics, 11. https://doi.org/10.3389/fped.2023.1213243
- Nahar, Z., Sohan, M., Hossain, M. J., & Islam, M. R. (2022). Unnecessary Cesarean Section Delivery Causes Risk to Both Mother and Baby: A Commentary on Pregnancy Complications and Women’s Health. In Inquiry (United States) (Vol. 59). https://doi.org/10.1177/00469580221116004
- Sandall, J., Tribe, R. M., Avery, L., Mola, G., Visser, G. H., Homer, C. S., Gibbons, D., Kelly, N. M., Kennedy, H. P., Kidanto, H., Taylor, P., & Temmerman, M. (2018). Short-term and long-term effects of caesarean section on the health of women and children. The Lancet, 392(10155), 1349–1357. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31930-5
- Sañudo, M., & Melo-Martín, I. de. (2009). Monterrey, C-section capital of Mexico: Examining the ethical dimensions. IJFAB: International Journal of Feminist Approaches to Bioethics, 2(1). https://doi.org/10.3138/ijfab.2.1.148
- Vallejos Parás, A., Espino y Sosa, S., Jaimes Betancourt, L., Zepeda Tena, C., Cabrera Gaytán, D. A., Arriaga Nieto, L., Valle Alvarado, G., López Cevantes, M., & Durán Arenas, L. (2018). Obstetrician’s attitudes about delivery through cesarean section: A study in hospitals at Mexico City. Perinatología y Reproducción Humana, 32(1). https://doi.org/10.1016/j.rprh.2018.03.012