CIENCIA Y SALUD
La importancia de la divulgación científica en la prevención de las Enfermedades Transmitidas por Mosquitos
Por: Mtra. Grecia Gabriela Hernández-Díaz(1),Mtro. Edgar Quezada-Ruiz(2)
Revisor: Dr. Humberto Lanz-Mendoza(1)
- Centro de Investigación Sobre Enfermedades Infecciosas (CISEI), Instituto Nacional de Salud Pública
- Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional
Actualmente la salud pública enfrenta grandes desafíos, entre ellos la emergencia y reemergencia de enfermedades infecciosas, lo cual ha mermado a la población durante estos últimos tres años con la enfermedad de COVID-19. Asimismo, la población ha atestiguado lo que es enfrentar un desafío de esa magnitud a nivel mundial y el impacto que puede llegar a tener sobre los sistemas de salud. Sin embargo, detrás de este episodio vivido recientemente ya existían otros retos en materia de salud pública importantes por atender, destacando las enfermedades transmitidas por vector (ETV). La Organización Panamericana de la Salud (OPS) también las ha catalogado como enfermedades desatendidas, ya que existe un gran peso de las determinantes sociales sobre su prevalencia. Las condiciones de vivienda, aunado a la pobreza, han sido determinantes sociales importantes que imperan sobre las enfermedades transmitidas por vector. No obstante, esta asociación parece tener mayor complejidad en ETV como el Dengue, Zika y Chikungunya, ya que el mosquito responsable de su transmisión se ha adaptado extraordinariamente a las condiciones urbanas. Finalmente, esto permite introducirnos a uno de los vectores protagónicos de las últimas décadas: los mosquitos del género Aedes.
En el post de Alex Richter-Boix -en la página de mosquito alert.com (1)- se resume y expone el enorme impacto en términos de costos sanitarios que generan las especies de mosquitos Aedes de importancia médica, catalogadas como las especies invasoras número uno en generar el mayor impacto económico de las regiones donde se han establecido. Sin duda alguna, esto expone lo trascendental que puede ser un pequeño insecto para la población humana y visualiza la importancia de prestar atención hacía las enfermedades que transmiten los mosquitos. Por lo tanto, no es nada trivial que el mosquito Aedes se haya convertido en un importante modelo de estudio, no sólo para nuestro grupo de trabajo en el Centro de Investigación Sobre Enfermedades Infecciosas (CISEI) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), sino también para otras y otros investigadoras e investigadores alrededor del mundo.
Dentro de las enfermedades transmitidas por mosquito (ETM) se destaca la más prevalente de todas ellas: el dengue. En México, por ejemplo, los casos del dengue siempre están a la orden del día, sobre todo en la temporada de lluvias ; sin embargo, no se le da difusión al número de casos que se presentan en nuestro país y en la región de las Américas. Si la población en general indaga en los reportes epidemiológicos nacionales y de la OPS se sorprendería al ver los números. Figura 1.
Estos mosquitos se distinguen por tener un cuerpo delgado, con un patrón único de escamas claras y oscuras de color blanco y negro muy características. Fotografía tomada por James Gathany, en el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés).
Otro punto importante para resaltar es la percepción que tiene la población acerca de este tipo de enfermedades y también de los mosquitos. Nuestro equipo de trabajo ha tenido la oportunidad de participar en ferias de divulgación científica y, con base en las actividades realizadas, nos percatamos de que la población ha normalizado el riesgo de padecer dengue, así como la convivencia con el mosquito. Por ello, consideramos que esta normalización posiblemente genere una disminución de los esfuerzos que la población puede hacer en casa para prevenir el crecimiento y desarrollo de los mosquitos Aedes, transmisores del dengue. Figura 2.
Recordemos que la persistencia de enfermedades transmitidas por mosquitos está asociada a determinantes sociales, dentro de los cuales está el estilo de vida. La acumulación descuidada de agua en contenedores es un comportamiento o costumbre que potencia el desarrollo de criaderos de huevecillos y larvas de mosquitos. Modificar estas acciones a través de la concienciación de la población se vuelve un tema fundamental para nosotros, porque hemos observado que la divulgación del conocimiento relacionado a los mosquitos de importancia médica en las ferias científicas se convierte en una herramienta influyente para el control y prevención de las ETM.
Datos obtenidos de la Plataforma de Información en Salud para las Américas de la Organización Panamericana de la Salud y del Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia.
Experiencia en la investigación con mosquitos de importancia médica
El grupo de investigación dirigido por el Dr. Humberto Lanz Mendoza, del CISEI/INSP, ha estudiado por años a los mosquitos que pueden transmitir enfermedades. A través de la colaboración con otros grupos de investigación nacionales e internacionales se ha investigado la interacción entre los mosquitos de importancia médica y los patógenos que transmiten. Recientemente, se ha prestado atención en los determinantes ecológicos que afectan el desarrollo, la distribución y el hábitat del mosquito, así como su capacidad de transmitir patógenos al humano.
Nuestro grupo de investigación ha sumado esfuerzos en utilizar todo el conocimiento generado en el laboratorio para llevarlo hasta lo aplicado. Una de estas aplicaciones fue formar parte del programa de vigilancia entomo-virológica en el periodo del año 2018 a 2022, durante el cual, aunado a los esfuerzos en conjunto con el Dr. Jorge Cime Castillo, se firmó un contrato con el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) para formar parte de esta estrategia que se realiza en el territorio nacional, participando activamente en la búsqueda de mosquitos portadores de virus de importancia médica (dengue, zika, chikungunya, entre otros) en diferentes estados de la república. Estas actividades permiten a los profesionales del control entomológico tomar medidas preventivas o de acción, pudiendo identificar áreas donde se necesitan medidas adicionales, con la oportunidad, incluso, de prevenir algún brote epidemiológico. Lo anterior le ha permitido al grupo de trabajo participar activamente en la Estrategia de gestión integrada para la prevención y el control del dengue (EGI-Dengue) de la OPS (2), colaborando en la vertiente del Manejo integrado de vectores. Figura 3 y 4.
Transmitir la información de una manera sencilla y clara no ha sido una tarea fácil. Imagen tomada en el 2do Festival del Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología "R3-INVENTA nunca dejes de imaginar", celebrado el día 2 de septiembre de 2022 en el zócalo del Municipio de Emiliano Zapata, Morelos. Fotografía por: Francisco Javier Alcántar Escalera.
Este tipo de actividades nos ha permitido generar conciencia en la población acerca de las acciones necesarias para disminuir los riesgos de las enfermedades transmitidas por el mosquito. "Soy mujer y hago ciencia" en la Feria Nacional De Ciencia, Tecnología e Innovación, celebrada el 11 de febrero de 2023 en el ayuntamiento de Jojutla, Morelos. Fotografía por: Edgar Quezada Ruiz.
El papel de la divulgación del conocimiento en la sensibilización de las comunidades sobre el dengue y otras enfermadades
El objetivo principal de nuestro grupo de trabajo es integrar el conocimiento generado de forma experimental con los mosquitos y ampliar nuestra visión a un panorama que nos permita vincularnos con el campo de la acción. Refiriéndonos de manera puntual a producir un impacto directo sobre la población. De esta manera nace nuestro interés de participar en actividades de divulgación científica, aunque ello no ha sido tarea fácil dada nuestra formación profesional en el campo de la investigación experimental. En este proceso hemos trabajado nuestras habilidades de comunicación social, lo cual nos ha permitido difundir de manera clara y sencilla aspectos sobre la biología de los mosquitos, las enfermedades que transmiten y, al mismo tiempo, comprender los puntos de vista y cuestionamientos de la población.
Nuestra participación en esta labor ha sido a través del contacto directo con la población en ferias científicas, impartiendo talleres con apoyo de material didáctico. La sorpresa fue darnos cuenta del enorme interés de las personas que han participado en nuestro taller de divulgación y su interés por aprender acerca de los mosquitos. De esta experiencia sumamente gratificante nace nuestra percepción de ver el trabajo de divulgación de la ciencia como una herramienta poderosa para concienciar a la población acerca de las enfermedades transmitidas por mosquitos. Compartir información biológica, ecológica y epidemiológica de los mosquitos se ha vuelto nuestra estrategia de difusión que, posiblemente, logre potenciar su entusiasmo hacia el aprendizaje y con ello sus esfuerzos para una participación más activa en la prevención de las enfermedades transmitidas por estos vectores.
Consecuentemente, como grupo de investigación hemos implementado una guía teórica para ayudarnos a construir nuestro taller de divulgación científica de forma sistemática, con lo cual apoyamos la construcción del diálogo que manejamos en dichos talleres. Esta guía está basada en integrar cuatro aspectos importantes: 1) la biología de los mosquitos; 2) su importancia epidemiológica; 3) la acción desde la investigación científica; y 4) la prevención y control de las enfermedades transmitidas por mosquitos.
Para concluir, cabe mencionar que es muy gratificante para nosotros exponer que no solamente ha logrado trabajar en la vertiente del Manejo integrado de vectores, sino que también estamos tratando de incursionar en la comunicación para el cambio conductual, otra vertiente clave en la EGI-Dengue a través de la divulgación científica. Figura 5.
Referencias:
PAHO/WHO Data - Dengue. (s. f.).
https://www3.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-dengue.html
Reports, S. V. A. W. C. S. (2018, 2 septiembre). Invasive Aedes mosquitoes spreading across Southern California. Ventura. https://eu.vcstar.com/story/news/2018/09/01/invasive-aedes-mosquitoes-spreading-across-southern-california/1177648002/
Richter-Boix, A. (2021, 6 de abril). 149 billion: the economic cost of invasive mosquitoes. Mosquito Alert. http://www.mosquitoalert.com/en/149-000-millones-el-coste-economico-de-los-mosquitos-invasores/
San Martín J. L. y Brathwaite O. "La Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y el Control del Dengue en la Región de las Américas Rev Panam Salud Pública/Pan Am J Public Health 21 (1), 2007. (Tomado de la web Biblioteca virtual de desarrollo sostenible y salud ambiental).