SABERES COMPARTIDOS
Mirada de salubrista sobre la Alerta de Violencia de Género en Cuernavaca Por: Dra. Lorena Elizabeth Castillo Castillo, directora general del Instituto de la Mujer de Cuernavaca
La Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en Morelos, emitida el 10 de agosto de 2015 en los municipios de Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Puente de Ixtla, Temixco, Xochitepec y Yautepec, está llena de claroscuros (considerando el resumen de resultados de la misma) puesto que, por una parte está la visión oficial y, por otra, la perspectiva de las asociaciones y agrupaciones de mujeres de la entidad que siguen exigiendo justicia y reclamando los derechos que durante años no han sido visibilizados y que ahora, con la AVGM, se evidencia el riesgo y daño que la violación de estos derechos ha ocasionado.
La AVGM es un mecanismo de protección a las mujeres que consiste en un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida y/o la existencia de un agravio. En este sentido, la Secretaría de Gobernación, a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), emitió la mencionada declaratoria, cuyas principales acciones son las medidas de seguridad, prevención y justicia, a fin de garantizar los derechos de las mujeres, en especial, al de una vida libre de violencia. Pero también es necesario considerar su desarrollo integral, preservando la salud mental y física, por lo que en cada estrategia debe estar presente el desarrollo holístico, basado en sus propios determinantes sociales e interseccionalidad, para tener una mirada amplia e incluyente, una vista que considere los indicadores de la salud pública, privilegiando el completo estado de bienestar y no solo las acciones paliativas para atender la violencia. Se necesita ir a las causas, a la raíz del problema, que tiene que ver con la desigualdad social y mirar con la conciencia y no con la intención de obtener una imagen apta para la “foto” y para amplificar los resultados numéricos; se requiere urgentemente observar los escenarios en los que viven las mujeres, adolescentes y niñas que hoy están siendo agredidas, emocional, física y sexualmente. Se requiere ver todo el entorno e intervenir de manera intersectorial. Hoy se hace necesario no solo atender las medidas que son amplias, pero son de inmediatez. Por ello proponemos darle dos dimensiones a esta nueva mirada: protección inmediata con un alcance para la erradicación de la violencia de género.
Las medidas propuestas por la AVGM son:
- Publicar y divulgar en medios de comunicación y lugares estratégicos la naturaleza y los alcances de la Alerta de Violencia de Género con información accesible para la población, de conformidad con lo establecido en el artículo 23, fracción V; y 26, fracción III, inciso d) de la Ley General de Acceso.
- Diseñar y ejecutar inmediatamente una estrategia para la recuperación de espacios públicos y prevención de la violencia, mediante la implementación de medidas de seguridad específicas en zonas de riesgo o de alto índice de violencia contra las mujeres.
- Crear módulos de atención inmediata a mujeres en situación de riesgo en los municipios que comprende la declaratoria de AVGM. Su funcionamiento deberá contemplar asistencia multidisciplinaria (abogadas, psicólogas, médicas, trabajadoras sociales y elementos de seguridad) y el respectivo protocolo de actuación de las y los servidores públicos encargados de brindar los servicios correspondientes.
- Generar campañas permanentes, disuasivas, reeducativas, expansivas e integrales, encaminadas a la prevención de la violencia de género a nivel estatal, municipal y comunitario, con el fin de dar a conocer a la sociedad en general los derechos de las niñas y mujeres, primordialmente el derecho a una vida libre de violencia.
- Crear y/o fortalecer las agrupaciones estatales, municipales o mixtas especializadas en seguridad pública, así como células municipales de reacción inmediata. Estas agrupaciones deberán integrarse multidisciplinariamente, actuar coordinadamente entre ellas y otros actores estratégicos; y su personal deberá estar capacitado para ejecutar sus funciones con perspectiva de género.
- Integrar y actualizar adecuadamente el Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres. Con base en lo establecido por el artículo 23, frac. III de la Ley General de Acceso, esta medida deberá permitir en un plazo razonable monitorear las tendencias de la violencia contra las mujeres, realizar estadísticas, diagnósticos, análisis y reportes periódicos que permitan conocer sistemáticamente las características y patrones de la violencia y, en consecuencia, instrumentar políticas públicas efectivas.
Acciones y esfuerzos para erradicar la violencia contra las mujeres
Las instituciones gubernamentales de nivel estatal y municipal han trabajado en las medidas emanadas de la declaratoria arriba mencionada, pero lastimosamente los esfuerzos han sido insuficientes. El ejecutivo del estado estableció el Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SEPASE), encargado de ejecutar las medidas y acciones de los cuatro ejes de acción señalados, para el acatamiento de la declaratoria. Los municipios también han hecho lo propio. Así, Cuernavaca instaló el Comité para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las mujeres (PASEMUN) que además de dar cumplimiento a las medidas, también transversaliza las acciones gubernamentales con perspectiva de género, comprometiendo a todas las áreas a tener proyectos, programas y políticas con una mirada enfocada a la igualdad y equidad de género.
También y en cumplimiento a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Morelos, se emitió un renovado programa estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (PEPASE) 2020-2024 –el cual es funcional y concentra toda la política integral en materia de género y derechos humanos de mujeres, adolescentes y niñas–, además del Modelo de Atención Único para Mujeres Víctimas de Violencia (MAU), herramienta que proporciona lineamientos y estrategias de articulación de los servicios integrales y especializado en la materia. De igual manera, se fortaleció el trabajo articulado de AVGM con ocho municipios, por lo que se construyó una agenda municipal, redes comunitarias y se les entregó material tecnológico, impreso y audiovisual, para la difusión de contenidos educativos y preventivos que se puedan trabajar desde el ámbito local.
Pese a todos estos esfuerzos, la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (INM), Nadine Gasman Zylbermann, afirmó que Morelos ocupa el primer lugar en feminicidios –según su tasa de incidencia del 1.57 por cada 100 mil mujeres–, además de que enfrenta otros fenómenos aparejados a la violencia, como son el embarazo adolescente y la desigualdad social y laboral, convertidos en problemas de salud pública por su alta incidencia.
Por otra parte, colectivas de mujeres reportan que hasta abril 2023 en Morelos se registraron 27 feminicidios, lo que lo convierte en uno de los inicios de año más violento (con base en datos de la colectiva Divulvadoras).
Así, lastimosamente durante la Mesa Redonda sobre el Feminicidio en Morelos, organizada por la Comisión Legislativa Especial para el seguimiento de casos de feminicidio de la LV Legislatura local, se informó que las cifras oficiales sobre el número de homicidios de este tipo con carpeta de investigación por ese delito, registrados anualmente, de 2015 a 2022 suman 299 feminicidios. En ese lapso, los años con mayor cantidad de feminicidios han sido 2019 (con 39 casos ), 2022 ( con 32) y 2018 (con 28 casos ), mientras que por municipios el acumulado es: Cuernavaca (13 casos), Jojutla, Cuautla y Emiliano Zapata (4 casos) y Yautepec (3 casos).
Con este breve panorama de la situación de la AVG en Morelos, se puede concluir que apenas se están sentando las bases de programas y sistemas cuya eficiencia actual y a futuro en la disminución y erradicación de las cifras anteriores, dependerá de la continuidad y consolidación de las estrategias y acciones derivadas.
Voluntad y acción colectiva para hacer frente a la violencia de género
En una visión prospectiva sobre la Alerta de Violencia de Género, los resultados positivos de ésta dependerán de la voluntad política, la convicción social y del respeto a los derechos humanos de las mujeres que sostengan las actuales y próximas administraciones de los tres órdenes de gobierno. Empero, sigue la pregunta en el aire de si es suficiente con la atención y sanción a las agresiones contra mujeres. La respuesta es no. Necesitamos trabajar en la erradicación desde la mirada salubrista que, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), contempla a la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. En su origen la palabra latina salus remite al adjetivo latino salvus, que significa entero, intacto, es así como desearíamos que estuviera la integridad de las mujeres, adolescentes y niñas. Es justamente la similitud o mirada de salubrista que he trabajado ahora como Directora General del Instituto de la Mujer de Cuernavaca (IMC).
En el IMC se ha trabajo desde dos dimensiones: por un lado, prestando atención a las medidas de la AVGM que son áreas de oportunidad para visiblizar y prevenir las situaciones de violencia que viven las mujeres, normalizadas, en gran parte, porque las instituciones así lo han permitido; y, por otro lado, debido a que la sociedad nos ha invisibilizado por esa construcción de género tan arraigada y ahora tan riesgosa. Cada estrategia pensada en el mecanismo de protección habla de una atención integral, desde visibilizar los derechos y la exigencia de su cumplimiento, hasta la deconstrucción de conductas que violentan sistemáticamente a las mujeres.
De este modo, el IMC implementó el programa “Pinta Trazos” que considera el rescate de espacios públicos –que deben ser favorables para las mujeres– a través del arte y la participación social, teniendo en cuenta los puntos de las ciudades seguras que privilegia la seguridad en la movilidad y en la recreación. Así también, considera la capacitación a los cuerpos policiacos para que los protocolos de actuación estén apegados al respeto a los derechos humanos, no como dádiva, sino como corresponde. La actualización y vigencia de datos tiene también un rol importante en este programa, ya que permite elaborar y evaluar las acciones y dar seguimiento a los casos denunciados. Otro programa fundamental es “Trazando igualdad desde lo local”. Y, finalmente, las campañas de educación y reeducación enfocadas en los nuevos constructos de género. Esto último, a través del Programa de Sensibilización y Capacitación para prevenir la violencia en las escuelas. Se trata de sistematizar y evaluar, es decir, hilar, articular y monitorear cada acción asociada a los indicadores en cada programa.
Por otro lado, en el IMC brindamos atención integral –con base en los determinantes sociales– de cada localidad en donde las mujeres, adolescentes y niñas comparten condiciones que les afectan, pero que también pueden modificarse hasta convertirse en un factor protector. Los activos en salud permiten identificar con qué recursos cuenta cada población, para maximizarlos y potenciarlos. Hoy se hace urgente hacerlos eficientes y adaptarlos. Este reconocimiento se realiza por medio de un diagnóstico –elaborado por las propias mujeres– del que se desprende el Modelo de Atención Integral (MAIC). La resiliencia activa es un termino acuñado en este espacio en donde trabajamos para transformar su realidad, dentro de sus propios determinantes, pero también usando las herramientas que el IMC pone a su alcance como un adelanto hacia una vida libre de violencia y, más adelante, hacia una vida con bienestar, ya que se trabajan la salud mental, física y la autonomía económica.
No obstante todo el trabajo realizado, resulta claro que la realidad rebasa cualquier previsión, atención y tarea de erradicación; urgen apoyos económicos, financieros y de logística que provengan de acciones federales y estatales para impactar en los municipios y sus localidades.
En este sentido, desde 2018, a partir de organizaciones y colectivos de mujeres, así como de organismos gubernamentales, se ha propuesto que la Alerta Nacional de Violencia de Género “atienda todas las deficiencias recurrentes en las entidades federativas y resuelva la problemática particular que se advierta en cada región del país para prevenir, atender, sancionar y erradicar todo tipo y modalidad de violencia.”
La autora Violeta del Pilar Lagunes en su libro Alerta de Género Nacional: Prevención de las violencias contra las Mujeres, una visión desde el Consejo Social fundamenta la urgencia de esta Alerta Nacional de Género en un total de once puntos, en lo que implica una autocrítica desde el INMUJERES de lo que aún falta por avanzar en la materia, por lo cual es pertinente conocer tal diagnóstico que incluye por igual carencias oficiales, de colectivos y ciudadanas:
- Cada día aumenta la violencia contra las mujeres en todos los tipos y modalidades; 2) ausencia de denuncias; 3) falta de recursos materiales; 4) poco alcance de autoridades locales; 5) carencia de campañas estatales eficientes en todo tipo de violencias; 6) atención al contenido de los medios de difusión; 7) ausencia de procedimientos adecuados para prevenir, atender y erradicar la violencia contra mujeres; 8) carencia de datos adecuados; 9) falta de diagnósticos adecuados; 10) no hay seguimiento y evaluación de acciones y políticas públicas; y 11) no hay reeducación a hombres que violentan a mujeres y a aquellas que son violentadas.
En vísperas del octavo aniversario de la AVG en Morelos, que se cumplen el 10 de agosto, sería pertinente hacer un repaso de acciones específicas emprendidas en Cuernavaca, precisamente, a partir de estos onces puntos autocríticos mencionados.
Referencias:
- https://morelos.gob.mx/?q=prensa/nota/morelos-6-anos-de-la-declaratoria-de-alerta-de-violencia-de-genero-y-3-de-avances-en-la
- Violeta del Pilar Lagunes Viveros, Alerta de Género Nacional: Prevención de las violencias contra las Mujeres, una visión desde el Consejo Social, INMUJERES, 2018