SABERES COMPARTIDOS
Responsabilidad social en estudiantes de medicina: Un compromiso con la salud de la población
Por: Lenyn Daniel Montes Sevilla1; Marco Faryd Flores Reyes1; MSP. Dulce Yaneth Romero Pérez1.2.
- Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Nayarit
- Cuerpo Académico de Salud Pública
La medicina, como disciplina, trasciende la mera esfera científica adentrándose en las complejidades de la sociedad. Va más allá del simple diagnóstico y tratamiento de enfermedades, abarcando la comprensión de los determinantes sociales, económicos y culturales que afectan la salud de las personas. En este sentido, cobra relevancia la responsabilidad social de los(as) estudiantes de medicina.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la responsabilidad social de las facultades de Medicina como el compromiso de dirigir sus actividades educativas, investigativas y de servicio hacia las necesidades prioritarias de su comunidad, región y/o nación. Estas necesidades deben ser identificadas de manera conjunta por gobiernos, organizaciones de salud, profesionales sanitarios y la población en general.
En términos simples, la responsabilidad social en el ámbito médico implica la obligación moral y ética de los profesionales de la salud hacia la sociedad en la que trabajan. Esto implica reconocer y responder a las necesidades de la población, permitiendo mejorar su salud y bienestar. Este enfoque no se limita únicamente a la atención individual de pacientes, sino que también incluye políticas para promover la equidad en la atención médica, medidas de prevención y mejoras en las condiciones de vida.
En el contexto de la formación médica, la responsabilidad social adquiere una importancia aún mayor. Los(as) futuros(as) médicos(as) deben no solo adquirir conocimientos científicos y habilidades clínicas, sino también desarrollar una conciencia social que guíe sus acciones en beneficio de la comunidad. Por lo tanto, las instituciones educativas tienen un papel crucial en fomentar esta responsabilidad social entre los(as) estudiantes de medicina.
Imagen 1. Aplicación de cuestionarios para valorar deterioro cognitivo.
Este enfoque también propone que las instituciones educativas médicas deben estar comprometidas con la mejora de la salud de las poblaciones a las que sirven. No basta con formar médicos competentes; es fundamental que estos profesionales puedan abordar los problemas de salud pública y contribuir a su solución.
Según Rourke et al (2018), la responsabilidad social brinda un marco para que las escuelas de medicina evalúen su impacto en la salud de la comunidad y realicen mejoras según las necesidades identificadas. Esto implica revisar el currículo académico para garantizar la inclusión de aspectos relacionados con la responsabilidad social, así como establecer colaboraciones con instituciones de salud y organizaciones comunitarias para que los(as) estudiantes puedan participar en proyectos que beneficien a la población.
Un estudio llevado a cabo por Püschel et al (2017) identificó varios aspectos clave que caracterizan a una escuela de medicina socialmente responsable en América Latina. Estos incluyen la orientación de la investigación hacia las necesidades locales, la formación de profesionales sensibles a las inequidades sociales y la colaboración con comunidades marginadas para mejorar su acceso a la atención médica. Estas prácticas no solo enriquecen la formación de los(as) estudiantes, también tienen un impacto positivo en la salud de la población.
La Responsabilidad Social en el Contexto Mexicano
En México, la responsabilidad social entre los(as) estudiantes de medicina emerge como un tema de gran relevancia debido a las profundas desigualdades sociales y económicas que enfrenta una parte significativa de la población. Según datos del INEGI del año 2020, aproximadamente el 17.8% de los mexicanos(as) carecía de acceso a servicios de salud.
Diversas investigaciones han examinado las particularidades de la educación médica en el país, llegando a un consenso general sobre la necesidad de fomentar el desarrollo de la responsabilidad social entre los(as) estudiantes. Por ejemplo, según Fajardo-Dolci et al (2019), "se requiere que las instituciones de enseñanza médica otorguen mayor espacio curricular a la salud pública, medicina preventiva y medicina familiar, promoviendo de manera socrática el servicio social en áreas rurales y urbanas marginadas, y destinando recursos para compensar estas actividades".
En los últimos años, las universidades mexicanas han comenzado a integrar la responsabilidad social en la formación de sus estudiantes de medicina. En este sentido, el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM A.C.) ha incluido dentro de sus indicadores para la acreditación de escuelas y facultades de medicina tres apartados en el Plan de Estudios que abordan la responsabilidad social y su papel en la formación de los(as) estudiantes: el Perfil Profesional, la Formación Humanística y Sociomédica y el Trabajo Comunitario. Todos ellos como parte integral de las competencias médicas.
Imagen 2. Estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Nayarit realizan labor comunitaria en Pensión de personas adultas mayores.
Además del papel de las instituciones educativas, es crucial considerar los factores individuales que influyen en la adopción de una actitud socialmente responsable por parte de los(as) estudiantes de medicina. Un estudio realizado por Gutiérrez-Cirlos et al (2017) identificó que la percepción de la importancia de la medicina preventiva y la atención primaria, así como la influencia de mentores y experiencias clínicas, son determinantes clave en la elección de una especialidad médica orientada hacia la atención comunitaria.
Por tanto, es esencial que los programas de formación médica proporcionen oportunidades para que los(as) estudiantes participen en actividades de servicio comunitario y adquieran una comprensión profunda de los determinantes sociales de la salud. Estas experiencias no solo fortalecen su sentido de responsabilidad social, sino que también los preparan para enfrentar los desafíos de una práctica médica cada vez más enfocada en la salud pública.
En conclusión, la responsabilidad social constituye un componente esencial de la formación médica y desempeña un papel fundamental en la construcción de un sistema de salud más equitativo y accesible. Las escuelas de medicina tienen la responsabilidad de fomentar esta actitud entre sus estudiantes, no solo mediante el currículo académico, sino también a través de oportunidades para participar en proyectos y actividades que contribuyan al bienestar de la comunidad. Al cultivar una conciencia social desde las primeras etapas de su formación, los futuros médicos estarán mejor preparados para abordar los desafíos de la atención médica en el siglo XXI y contribuir a mejorar la salud de la población mexicana.
Agradecimientos:
A la Academia de Salud Pública de la Unidad Académica de Medicina de la Universidad Autónoma de Nayarit y al grupo de 4 año sección B Generación 2019-2025, por las facilidades otorgadas.
Referencias:
- Boelen C. (2004). Building a socially accountable health professions school: towards unity for health. Education for health (Abingdon, England), 17(2), 223–231.https://doi.org/10.1080/13576280410001711049
- Boelen, C., & Woollard, R. (2011). Social accountability: the extra leap to excellence for educational institutions. Medical teacher, 33(8), 614–619. https://doi.org/10.3109/0142159X.2011.590248
- Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM). (2018). Instrumento y módulos de autoevaluación. Recuperado de https://www.comaem.org.mx/wpcontent/uploads/2023/12/7.-Instrumento-y-Modulos-de-Autoevaluacion-2018-1.pdf
- Fajardo-Dolci Germán E, Santacruz-Varela Javier, Lara-Padilla Eleazar, García-Luna Martínez Eduardo, Zermeño-Guerra Alejandro, Gómez Julio César. Características generales de la educación médica en México. Una mirada desde las escuelas de medicina. Salud Pública de México. 2019; 61(5): 648-656. https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/10149
- Gutiérrez-Cirlos, C., Naveja-Romero, J. J., Leenen, I., & Sánchez-Mendiola, M. (2017). Factores relacionados con la elección de una especialidad en médicos residentes mexicanos(as). Gaceta medica de Mexico, 153(7), 800–809. https://doi.org/10.24875/GMM.17002959
- Püschel, K., Riquelme, A., Moore, P., Rojas, V., Perry, A., & Sapag, J. C. (2017). What makes a medical school socially accountable in Latin America? A report from a Latin American panel based on a qualitative approach. Medical teacher, 39(4), 415–421. https://doi.org/10.1080/0142159X.2017.1296119
- Rourke J. (2018). Social Accountability: A Framework for Medical Schools to Improve the Health of the Populations They Serve. Academic medicine: journal of the Association of American Medical Colleges, 93(8), 1120–1124. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000002239