SOMOS SALUD PÚBLICA


Diagnóstico Integral de Salud en Jiutepec: una mirada a la calidad del aire y la salud pública
Por: Luis Alberto Marín Bartolo(1), Citlali Peralta Delgado(1), María Fernanda Díaz Patricio(1), Montserrat Salgado Albarrán(1), Atalia Zitlali Ortiz Rodríguez(1), José Amando Rodríguez Chávez(1), Diana Ruíz García, José Francisco Güemes Zugarazo(1), Lorena Márquez Sampayo(2), Jennifer González Arias(2), Marlene Cortéz Lugo(1), Tonatiuh Tomas González Vázquez(1)
- Escuela de Salud Pública de México, Instituto Nacional de Salud Pública
- Facultad de Enfermería, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
En Jiutepec, Morelos, la salud de las personas, el ambiente y los animales están estrechamente conectados. Con este enfoque de Una Salud, estudiantes de la Escuela de Salud Pública de México realizamos, entre enero y julio de 2025, un Diagnóstico Integral de Salud (DIS). El objetivo fue comprender cómo los problemas ambientales influyen directamente en el bienestar de la población y cómo las dinámicas sociales y económicas refuerzan estos riesgos.
Uno de los hallazgos centrales fue la mala calidad del aire, derivada principalmente de la actividad industrial y del incendio subterráneo en la ex mina de Tezontepec, que desde 2019 no ha podido ser controlado.
Jiutepec en contexto
Con más de 215 mil habitantes, Jiutepec es el tercer municipio más poblado de Morelos. Su desarrollo ha estado marcado por la presencia de la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC), donde operan cerca de 300 empresas de los sectores automotriz, farmacéutico, alimentario y textil. Esta actividad impulsa la economía local, pero también ha generado serios impactos ambientales.
El río Apatlaco, que cruza el municipio, es uno de los más contaminados del país debido a descargas industriales y domésticas. Alrededor de CIVAC, el crecimiento urbano ha superado la capacidad de infraestructura: muchas colonias carecen de sistemas adecuados para manejar aguas residuales y basura, contaminando canales y barrancas.
En Tezontepec, el incendio subterráneo de la ex mina de tezontle representa un foco de riesgo permanente: emite gases tóxicos, debilita el suelo al ubicarse sobre una falla geológica y, cuando llega a la superficie, libera columnas de humo visibles desde lejos.

Imagen 1: Equipo DIS Jiutepec, aplicando encuestas en CIVAC

Imagen 3: Casas al borde de la mina de Tezontepec
Hallazgos sobre la calidad del aire
La contaminación del aire surgió como el principal problema durante el diagnóstico.
Según el Inventario Nacional de Emisiones 2018, Jiutepec reportó altos niveles anuales de partículas finas: PM10 (506.5 toneladas) y PM2.5 (380.7 toneladas), además de 9,102.3 toneladas de compuestos orgánicos volátiles (COVs), generados por combustión doméstica, solventes, industria gráfica, asfaltado y agricultura.
La voz de la comunidad
Los testimonios recabados reflejan cómo esta situación se vive cotidianamente:
“Muy seguido, en la madrugada, tenemos que cerrar ventanas por olores fuertes de CIVAC. Atacan al grado de despertarnos.” (Activista, 71 años)
“Se perciben distintos olores… cuesta más trabajo respirar.” (Investigadora, 58 años)

Imagen 4: Equipo Dis Jiutepec realizando entrevistas para video etnográfico

Imagen 6: Tiradero de basura que padece incendios constantes y que antes era una mina de tezontle
No obstante, la percepción ciudadana no siempre coincide con los datos: 42 % calificó la calidad del aire como buena, 35 % como regular y 23 % como mala. Esta discrepancia muestra la necesidad de fortalecer la educación ambiental para que la población reconozca los riesgos y pueda exigir cambios.
¿Cómo afecta a nuestra salud la mala calidad del aire?
Respirar aire contaminado no solo es molesto: es un riesgo comprobado para la salud.
- Las PM2.5 y PM10 se asocian con asma, bronquitis, EPOC, hipertensión, infartos y daños neurológicos.
- En Jiutepec, las personas más afectadas son niñas, niños, adultos mayores y quienes ya padecen enfermedades crónicas.
- Vecinos reportaron agravamiento de problemas pulmonares tras el incendio de la mina de Tezontepec, llegando en algunos casos a neumonías e infecciones recurrentes.
Instituciones como la UNAM y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático han detectado sustancias tóxicas liberadas por el incendio subterráneo, que pueden viajar con el viento y afectar a colonias distantes.

Gráfica 1: Concentración diaria de PM2.5 reportadas por el monitor de REDSPIRA, Tezontepec abril 2025. Elaboración propia tomada de https://dashboard.redspira.org/#
¿Qué son las partículas PM2.5 y los COVs?
- PM2.5: Son partículas muy pequeñas que flotan en el aire. Su tamaño es menor al de un cabello humano. Al inhalarlas, pueden llegar a los pulmones y al sistema circulatorio, causando inflamación y enfermedades.
- COVs (Compuestos Orgánicos Volátiles): Son gases liberados por solventes, combustibles o materiales quemados. Algunos tienen efectos tóxicos si se respiran frecuentemente.
Impacto ambiental y en la salud animal
La OMS señala que la contaminación atmosférica altera los ecosistemas: reduce la fotosíntesis, favorece la acidificación y eutrofización, y provoca estrés oxidativo en plantas y animales. El PM2.5, por otro lado, disminuye la visibilidad atmosférica y transporta otros contaminantes, intensificando sus efectos.
En estudios de campo, se identificaron sustancias como la 2-butanona, considerada tóxica por la EPA, que puede causar irritación respiratoria, alteraciones hepáticas y neurológicas graves en animales expuestos.
Determinantes sociales de la salud
La contaminación del aire se conecta con las condiciones sociales y laborales en Jiutepec. Gran parte de la población trabaja en las empresas de CIVAC. Aunque estas fuentes de empleo sostienen la economía local, también generan contaminación que impacta directamente en la salud de las familias.
Los determinantes sociales de la salud explican por qué ciertos grupos sufren más los efectos: falta de acceso a atención médica oportuna, necesidad de seguir trabajando a pesar de estar enfermos y desigualdades sociales que perpetúan la exposición a riesgos ambientales.
“La mayoría de la de la población dentro del municipio es obrera” (Funcionario Público, 38 años)
“…la mayoría de las personas que atiendo son personas que están en CIVAC, en las empresas […] Eh… las embotelladoras, también nos pertenece aquí en Jiutepec…” (Mujer Médico, 48 años)
Recomendaciones comunitarias
Durante el diagnóstico, habitantes y actores clave propusieron acciones concretas para mejorar la calidad del aire:
- Instalar monitores ambientales en zonas estratégicas como CIVAC, La Calera y Tezontepec.
- Regular estrictamente las emisiones industriales y garantizar el cumplimiento de normas ambientales.
- Apagar el incendio de la ex mina de Tezontepec, con coordinación urgente entre autoridades.
- Restaurar ecológicamente la ex mina y reparar daños ambientales.
- Realizar campañas comunitarias de educación ambiental y manejo de residuos.
Estas propuestas requieren la colaboración de autoridades, industria y comunidad, con el reconocimiento común de que el problema existe y debe atenderse de manera integral.
Lo que aprendimos
El Diagnóstico Integral de Salud en Jiutepec nos dejó una enseñanza clara: la salud de las personas no puede separarse del ambiente en el que viven ni de los animales con los que conviven. Lo que respiramos, el agua que usamos y los suelos que cultivamos forman parte de un mismo sistema del que depende nuestro bienestar.
Escuchar a las y los habitantes del municipio fue clave para entender esta realidad. Sus experiencias y testimonios nos recordaron que, detrás de cada dato o indicador, hay historias de vida que muestran cómo la contaminación y el entorno afectan directamente a las familias.
También aprendimos que los problemas de salud no son únicamente médicos ni individuales: tienen raíces en lo social, lo económico y lo ambiental. Por ello, las soluciones deben pensarse de manera integral, colectiva y sostenida en el tiempo, con la participación de la comunidad, la industria y las autoridades.
Este ejercicio reafirmó la importancia de trabajar bajo el enfoque de Una Salud, en el que lo humano, lo ambiental y lo animal están interconectados. Jiutepec nos mostró que, cuando observamos estos vínculos, podemos comprender mejor los riesgos y, sobre todo, construir respuestas más efectivas para mejorar la calidad de vida de la población.
Referencias:
- Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). 4 normas oficiales mexicanas (NOM) de calidad del aire ambiente [Internet]. Ciudad de México: Gobierno de México; [fecha desconocida] [citado 2025 Jul 18]. Disponible en: https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/4-normas-oficiales-mexicanas-nom-de-calidad-del-aire-ambiente
- Dirección General de Planeación Participativa e Información Estratégica y Secretaría Técnica del Consejo Estatal de Población (CEMER), Secretaría de Hacienda, Gobierno del Estado de Morelos. Programa Estatal de Población 2019‑2024 [Internet]. Morelos: Gobierno del Estado de Morelos; [fecha de publicación no indicada] [citado 2025 Jul 18]. Disponible en: https://mir.morelos.gob.mx/records/3938369FC09A4F16B0E3EF15901146B9.pdf
- Rosas S. Deteriora al medio ambiente crecimiento de mancha urbana en Morelos [Internet]. Diario de Morelos; 2024 Sep 8 [citado 2025 Jul 18]. Disponible en: https://www.diariodemorelos.com/noticias/deteriora-al-medio-ambiente-crecimiento-de-mancha-urbana-en-morelos
- Secretaría de Economía. Data México – Perfil estatal: Morelos [Internet]. Ciudad de México: Gobierno de México; c2024 [consultado 23 jul 2025]. Disponible en: https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/morelos-mo
- El Sol de Cuernavaca. El Apatlaco, uno de los ríos más contaminados del país [Internet]. Cuernavaca (Morelos): Organización Editorial Mexicana; 28 oct 2022 [citado 2025 Jul 18]. Disponible en: https://oem.com.mx/elsoldecuernavaca/local/el-apatlaco-uno-de-los-rios-mas-contaminados-del-pais-13513996
- Rosas S. Deteriora al medio ambiente crecimiento de mancha urbana en Morelos [Internet]. Diario de Morelos; 2024 Sep 8 [citado 2025 Jul 18]. Disponible en: https://www.diariodemorelos.com/noticias/deteriora-al-medio-ambiente-crecimiento-de-mancha-urbana-en-morelos
- Proceso. Jiutepec: Un incendio bajo tierra [Internet]. México: Editorial Proceso; 14 Ago 2023 [citado 2025 Jul 18]. Disponible en: https://www.proceso.com.mx/nacional/2023/8/14/jiutepec-un-incendio-bajo-tierra-312631.html
- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (México). Documentos del Inventario Nacional de Emisiones [Internet]. México: SEMARNAT; [citado 2025 jun 18]. Disponible en: https://www.gob.mx/semarnat/documentos/documentos-del-inventario-nacional-de-emisiones
- Secretaría de Salud (México). Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA1-2021. Salud ambiental: criterios para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto a material particulado PM10 y PM2.5, y valor normativo para la concentración de partículas suspendidas en el aire ambiente [Internet]. México: Diario Oficial de la Federación; 2022 mar 23 [citado 2025 jul 18]. Disponible en: https://rama.edomex.gob.mx/sites/rama.edomex.gob.mx/files/files/NOM-025-SSA1-2021.pdf
- World Health Organization. WHO global air quality guidelines: particulate matter (PM₂.₅ and PM₁₀), ozone, nitrogen dioxide, sulfur dioxide and carbon monoxide [Internet]. Geneva: World Health Organization; 2021 [citado 2025 Jul 18]. Disponible en: https://iris.who.int/handle/10665/345329
- U.S. Environmental Protection Agency. Integrated Science Assessment (ISA) for Particulate Matter – Supplement to the 2019 ISA [Internet]. Research Triangle Park (NC): U.S. Environmental Protection Agency; 2022. Report No.: EPA/600/R-22/018 [citado 2025 Jul 18]. Disponible en: https://www.epa.gov/isa/integrated-science-assessment-isa-particulate-matter-supplement
- Amador Muñoz O. Determinación preliminar de contaminantes orgánicos atmosféricos tóxicos no regulados en estado gaseoso en Jiutepec, Morelos. Ciudad de México: Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM; 2023
- Basaldud Cruz R, Flores Román MA, Blanco Jiménez S, Fuentes Rodríguez YC, Tinajero Díaz CA, Magaña Reyes M, et al. Informe de resultados de muestras ambientales de material particulado (PM2.5) y compuestos orgánicos volátiles en las inmediaciones de la ex mina Tezontepec, Jiutepec, Morelos. Ciudad de México: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático; 2024.
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Las consecuencias económicas de la contaminación del aire exterior [Internet]. París: Publicaciones de la OCDE; 2016 [citado 2025 Jul 18]. Disponible en: https://doi.org/10.1787/9789264257474-en
- Organización Panamericana de la Salud. Determinantes sociales de la salud [Internet]. Washington, D.C.: OPS; [citado 2025 jul 23]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud