SOMOS SALUD PÚBLICA


Entre cerros y saberes: Diagnóstico de Salud en Tepoztlán desde el enfoque de "Una Salud"
Por: Saira Guadalupe Castillo Cruz(1), Diana Laura Valladares Pastrana(1), Aline Pacheco Gómez(1), Beatriz Chávez López(1), Claudia Quiroz López(1), Douglas Rafael Guerrero Molina(1), Karen Yassir Hinojosa Valenzuela(1), Oscar Antonio Cazarez Rangel(1), Abigail Carbajal Bernal(2), Marta Elena Rivera Pasquel(1), Luisa María Sánchez Zamorano(1)
- Escuela de Salud Pública de México, Instituto Nacional de Salud Pública
- Facultad de Enfermería, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
El municipio de Tepoztlán, situado al norte del estado de Morelos, se distingue por su entorno montañoso, las áreas naturales protegidas que lo rodean y su riqueza cultural, así como por su papel protagónico como destino turístico nacional e internacional. No obstante, estas características contrastan con un panorama complejo en términos de salud pública, el cual impacta en el bienestar de sus habitantes.
Con el objetivo de conocer la situación de salud del municipio, un equipo interdisciplinario de estudiantes de maestría de la Escuela de Salud Pública de México (ESPM) llevó a cabo un Diagnóstico Integral de Salud (DIS), empleando el enfoque "Una Salud", el cual reconoce la interrelación entre la salud humana, animal y ambiental. Este enfoque permitió analizar de forma articulada los ejes de determinantes sociales de la salud[1], los riesgos y daños para la salud presentes, así como la respuesta social organizada en Tepoztlán.
El DIS integró fuentes tanto secundarias como primarias, permitiendo contrastes significativos entre los datos oficiales y la realidad percibida en el municipio, se emplearon técnicas cuantitativas y cualitativas, mediante el desarrollo y aplicación de diversas herramientas e instrumentos de recolección de datos, como cuestionarios, listas de chequeo, cartografía social, entrevistas semiestructuradas y guías de observación. Además, se empleó la metodología de dibujo temático mediante un concurso de dibujo, para explorar la percepción de la población respecto a la relación entre los tres componentes de "Una Salud".
Principales hallazgos
Bajo el resguardo del Cerro del Tepozteco, el desarrollo turístico ha cobrado cada vez mayor relevancia, impulsando la llegada de nuevos habitantes y una creciente urbanización. Este proceso ha transformado la dinámica socioeconómica de la región y ha dejado huella tanto en el entorno natural como en la salud de sus comunidades.
Desde el enfoque de Una Salud —un enfoque que reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental—, el DIS realizado en Tepoztlán revela una serie de problemáticas complejas que afectan a estos tres ámbitos de manera simultánea, aunque con particularidades propias. A continuación, se presentan algunos de los hallazgos organizados según cada una de estas dimensiones.
- Salud humana: consumo de alcohol y sus impactos
Preocupación principal: aumento del consumo de alcohol, sobre todo entre adolescentes y jóvenes.
Causas identificadas:
- Alta concentración de comercios que venden alcohol.
- Fácil acceso para residentes y turistas.
Problemas asociados:
- Incremento de violencia y accidentes automovilísticos.
- Mayor generación de residuos.
- Posible relación con consumo de otras sustancias psicoactivas.
Factores estructurales:
- Escasa regulación en la venta de alcohol.
- Falta de espacios recreativos saludables (deportivos o culturales).
- Limitada oferta de programas preventivos de salud mental, educación sexual y consumo de sustancias.
Impacto: dificulta el desarrollo integral de la juventud y aumenta su vulnerabilidad física, emocional y social.
- Salud animal: cuidado responsable, una deuda pendiente
Problema principal: falta de tutoría responsable de animales domésticos.
Situación observada: presencia frecuente de perros y gatos deambulando sin supervisión.
Datos de encuestas:
- 83 % de los hogares tiene al menos un animal.
- 17 % no busca atención veterinaria por falta de información, recursos o servicios.
Servicios y campañas:
- Escasa oferta veterinaria, concentrada en la cabecera municipal.
- Insuficientes campañas de vacunación, esterilización o educación para el cuidado responsable.
Impacto: limita la salud animal y puede generar riesgos para la salud pública.
- Salud ambiental: agua y residuos, prioridades locales
Problemas principales: calidad del agua y manejo de residuos sólidos.

Imagen 1. El turismo irresponsable que afecta su naturaleza y cuerpos de agua, fue una preocupación expuesta por los adolescentes de Tepoztlán durante el ejercicio de Cartografía social.
Agua:
- Un pozo municipal cumple con los estándares de coliformes y arsénico, pero arroyos y barrancas presentan contaminación visible.
- 25 % de la población no tiene agua entubada y depende de pipas; el resto tiene servicio variable.
Residuos sólidos:
- Deficiencia histórica en la recolección y acumulación de basura en todas las localidades.
- 91 % de los hogares usa el servicio de recolección, pero solo 7 % recicla o hace compostaje.
- Paso del camión recolector limitado: semanal o incluso mayor a 10 días.
Impacto: el turismo intensifica estos problemas, haciendo urgente mejorar la infraestructura y la gestión de residuos.

Imagen 2. Durante las visitas de campo se observó la contaminación del aire en el municipio a causa de los incendios forestales, mismos que son una preocupación constante entre los habitantes.
Conclusiones
El estado de salud en el municipio de Tepoztlán es el resultado de una completa interacción de determinantes sociales, ambientales y culturales que no se pueden analizar por separado. El uso del enfoque "Una Salud" fue necesario para analizar integralmente los determinantes del proceso salud-enfermedad y, lo más importante, revelar la importancia de la participación comunitaria en la detección y priorización de sus propios problemas.
Una de las principales aportaciones del diagnóstico fue revelar los contrastes existentes entre los datos de fuentes oficiales y la percepción directa de la población, lo que enriquece la comprensión de las necesidades locales y facilita la implementación de intervenciones de emergencia más pertinentes y sostenibles. Finalmente, para fomentar un desarrollo eficaz, es crucial reconocer la relación inseparable entre la salud humana, animal y ambiental, ya que esta comprensión es indispensable para orientar políticas públicas efectivas que promuevan un desarrollo armónico y respetuoso con la identidad y el patrimonio del territorio
¿Qué aprendimos en el diagnóstico de municipio?
El estado de salud de Tepoztlán depende de factores sociales, ambientales y culturales interconectados.
El enfoque Una Salud permite:
- Identificar determinantes que afectan el proceso salud-enfermedad.
- Resaltar la participación comunitaria en la identificación y priorización de problemas.
Integrar evidencia primaria y secundaria con metodologías mixtas permite:
- Contrastar datos oficiales con percepciones locales.
- Comprender mejor las necesidades del territorio.
- Diseñar intervenciones pertinentes y sostenibles.
Reconocer la interconexión entre salud humana, animal y ambiental es clave para:
- Orientar políticas públicas efectivas.
- Promover entornos saludables.
- Garantizar un desarrollo armonioso que respete la identidad y patrimonio local.

Imagen 3. Primer lugar del Concurso de dibujo en Tepoztlán: El equilibrio entre la salud humana, animal y ambiental se representa como una necesidad en el municipio.
El trabajo intersectorial es indispensable para la Salud Pública
Este diagnóstico de salud y la atención de las problemáticas identificadas no pueden atenderse sin la colaboración de múltiples sectores que involucren a:
- Gobierno
- Comunidad
- Asociaciones civiles
- Profesionales de la salud

Imagen 4: Entrega del Informe de Resultados a representantes de la Dirección de Salud y Dirección de Desarrollo Integral en el Municipio de Tepoztlán.
Referencias:
- Organización Mundial de la Salud. (2025). Determinantes sociales de la salud. Recuperado el 1 de septiembre de 2025, de https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los determinantes sociales de la salud como "las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud".