SOMOS SALUD PÚBLICA


Imágen 1: Equipo de Diagnóstico en Salud Tlalnepantla, Morelos.
La salud como un ecosistema: una mirada integral a Tlalnepantla, Morelos
Por: Christian Arturo Castro Alamilla(1), Kazia Huicochea(1), Mariela López Martínez(1),Yunel Loeza-de la Cruz(1), Zazil Belén Pisté Rodríguez(1), Noé Jeancarlo Castillo Lortia(1), Fernando Martin Barragan Cazales(1), Carolina Cordero Cruz(2), Urinda Álamo Hernández(1), Rebeca Uribe Carvajal(1)
- Escuela de Salud Pública de México, Instituto Nacional de Salud Pública
- Facultad de Enfermería, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
La salud comunitaria es un ecosistema donde las personas, los animales y el ambiente están intrínsecamente vinculadas. En Tlalnepantla, Morelos, un municipio cuyo nombre náhuatl significa "en medio de la tierra", esta interconexión es parte de la vida cotidiana. El enfoque de "Una Salud" reconoce que la salud humana no puede analizarse de forma aislada, sino como parte de un sistema dinámico integral (1). Con esta perspectiva, estudiantes de la Maestría en Salud Pública de la Escuela de Salúd Pública de México (ESPM) realizaron un Diagnóstico Integral de Salud en el municipio de Tlalnepantla, Morelos (2).
Se implementó una metodología mixta que integró encuestas, entrevistas con actores clave, talleres participativos basados en arte con niños y adolescentes, marchas exploratorias y revisión de fuentes secundarias como INEGI, CONAPO y SINAVE, entre otras.

Imagen 2. Sembradíos de nopal en Tlalnepantla, Morelos, principal actividad agrícola y económica del municipio. Esta producción, de relevancia nacional e internacional, refleja la identidad cultural y el sustento económico de la población, pero también plantea retos en salud pública por el uso de agroquímicos y la cercanía de los cultivos a las viviendas, lo que evidencia la interconexión entre salud humana, animal y ambiental bajo el enfoque de "Una Salud".
El impacto ambiental de la producción de nopal
Tlalnepantla, Morelos, es el corazón de la producción de nopal en México: en 2018 generaba cerca del 33.5% de la producción nacional. Sin embargo, esta importante actividad agrícola también deja huella en el entorno. El uso excesivo y poco controlado de agroquímicos, sumado a la disposición inadecuada de sus envases -algunos catalogados como altamente peligrosos por organismos internacionales-, contamina el suelo y el agua, afectando no solo al ambiente, sino también a la salud de las personas que viven y trabajan en la región.

Imagen 3. Envases de agroquímicos desechados en terrenos baldíos. La presencia de residuos de plaguicidas en los terrenos y campos de cultivo refleja un problema ambiental y de salud pública, asociado a la exposición de la población, animales y ecosistemas a sustancias tóxicas.
Los propios habitantes han percibido estos cambios, manifestando que "la tierra ya no es la misma" y notando una disminución de la fauna local.
"Observo animalitos muertos, las aves muertas…Yo digo que es por la contaminación, porque usan mucho químico" (mujer, 54 años, entrevista, personal educativo).
Quienes habitan en Tlalnepantla han notado las consecuencias de este manejo inadecuado de agroquímicos: problemas gastrointestinales, afecciones en la piel, envenenamientos e incluso casos que relacionan con cáncer. Este ejemplo muestra cómo una actividad económica puede repercutir no solo en el ambiente, sino también en la salud de las personas y de los animales que comparten este ecosistema.
"Conozco dos personas que se envenenaron [...] se han muerto de intoxicación" (mujer, 52 años, entrevista, personal de salud, Tlalnepantla).
Del entorno doméstico a la salud pública
Dentro de los hogares, se identificó exposición al plomo principalmente por utensilios de barro vidriado. Más del 60% de los encuestados reportó cocinar con estos recipientes, cuyo esmalte libera plomo en los alimentos, afectando principalmente el desarrollo neurológico infantil (5).
A esta problemática se suma la escasez y mala calidad del agua. , casi una cuarta parte de las viviendas carece de acceso a agua entubada y un tercio no cuenta con drenaje. Esto obliga a las familias a almacenar agua en tinacos, cisternas y tambos reciclados, llenados principalmente por pipas, lo que además supone un gasto extra para las personas y familias.
Las comunidades también disponen de aljibes u "ollas de agua" colectivas para captar la lluvia, pero estas estructuras suelen carecer de mantenimiento y tratamiento. Durante los recorridos se observaron envases de agroquímicos, sedimentos y presencia de fauna nociva en estas fuentes, lo que representa un riesgo sanitario, ya que el agua almacenada se utiliza para actividades domésticas e incluso, en ocasiones, para consumo humano.
"Aquí no hay suficiente agua, a veces ni para las personas, menos para los animales" (hombre, 49 años, entrevista, personal educativo).

Imagen 4. Aljibe u olla de agua para uso colectivo en Tlalnepantla, Morelos. Estas infraestructuras son esenciales para el almacenamiento de agua en comunidades rurales, donde el acceso al recurso hídrico es limitado, y reflejan la importancia de la gestión comunitaria del agua en la salud pública y el bienestar local.
Ante la problemática del agua, la comunidad propone excavar nuevos pozos, así como la rehabilitación de los existentes. Anteriormente se ha solicitado el apoyo gubernamental, sin embargo, la falta de respuesta por parte de las autoridades es reflejo de la escasez e inseguridad del agua que enfrenta el municipio.
Desafíos en el espacio comunitario
El presente diagnóstico reveló diversas problemáticas que afectan tanto al entorno natural como al bienestar social y comunitario. Entre ellas se encuentran la quema de basura, los incendios forestales, la deforestación y la introducción de cultivos no endémicos, que han provocado la pérdida de flora y fauna local.
Desde la perspectiva de las y los adolescentes de este municipio, los incendios forestales son la principal preocupación. También identificaron retos sociales a superar, tales como el alcoholismo, la violencia, la inseguridad, la falta de espacios recreativos y, de manera emergente, el uso de drogas ilícitas, todos factores que inciden directamente en el bienestar de la comunidad.

Imagen 5: Dibujo elaborado por un niño durante la actividad basada en artes en Tlalnepantla, Morelos. Esta representación permite identificar cómo la niñez percibe problemáticas locales relacionadas con el entorno, la seguridad y la vida comunitaria, aportando una perspectiva valiosa para el diagnóstico integral de salud.
Salud animal y participación comunitaria
En Tlalnepantla, Morelos, la presencia de perros en situación de calle es notable. Aunque la mayoría de los animales tienen dueño, muchos circulan libremente, lo que en ocasiones ha derivado en mordeduras a los habitantes. La falta de servicios veterinarios municipales ha dejado la salud animal en manos de esfuerzos aislados y altruistas: estudiantes del CBTA han organizado campañas de vacunación, y enfermeras de los centros de salud, sin formación veterinaria formal, han vacunado perros callejeros para reducir el riesgo de enfermedades zoonóticas.
Esta carencia se entrelaza con las deficiencias en la infraestructura de salud humana. El municipio cuenta únicamente con dos centros de salud de primer nivel, los cuales presentan limitaciones en personal, equipamiento y servicios especializados. Y, entre estas limitaciones, la población ha identificado como prioritarias la falta de médicos, la necesidad de atención médica las 24 horas y la escasez de medicamentos. Estas condiciones no solo dificultan el acceso a servicios básicos, sino que también limitan la capacidad de respuesta ante enfermedades zoonóticas y otros riesgos sanitarios derivados del entorno animal y ambiental.
En este contexto, la ausencia de una visión articulada bajo el enfoque de "Una Salud" impide atender de forma efectiva los determinantes estructurales que afectan el bienestar colectivo en el municipio.

Imagen 6. Perro en condición de calle en la localidad de Felipe Neri. Esta situación refleja un problema de salud animal y pública, ya que la presencia de perros sin atención veterinaria puede asociarse a zoonosis, maltrato y falta de control poblacional.
Hacia un nuevo equilibrio en la salud
Este Diagnóstico Integral de Salud (DIS) funciona como un mapa detallado que, más allá de enumerar problemas, revela las conexiones entre ellos. Demuestra que el enfoque de "Una Salud" no es solo un marco teórico, sino una metodología práctica para entender y abordar realidades complejas.
Los resultados que ofreció el presente DIS ofrecen una base sólida para diseñar intervenciones integrales y adaptadas al contexto. Y las acciones que se enlistan a continuación son fundamentales para mejorar las condiciones de salud en la localidad:
- promover prácticas agrícolas sostenibles;
- fortalecer los servicios de salud (incluyendo los veterinarios);
- mejorar la infraestructura de agua y saneamiento;
- fomentar alternativas seguras al barro con plomo.
El caso de Tlalnepantla evidencia que, para mejorar la salud humana de manera sostenible, es indispensable restaurar y mantener el equilibrio de todo su ecosistema. Con este DIS hacemos evidente que las soluciones más efectivas serán aquellas que reconozcan esta interdependencia y se construyan en colaboración con una comunidad que posee un conocimiento profundo de su propio entorno.
Referencias:
- Panel (OHHLEP) OHHLE, Adisasmito W, Almuhairi S, Behravesh C, Bilivogui P, Bukachi S, et al. One Health: A new definition for a sustainable and healthy future. PLoS Pathog. 2022;18(6):e1010537.
- Instituto Nacional de Salud Pública. Diagnóstico Integral de Salud en el Municipio de Tlalnepantla, Morelos bajo el enfoque de Una Salud. Cuernavaca: INSP; 2025.
- Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Anuario Estadístico de Producción Agrícola 2020: nopal verdura [Internet]. Ciudad de México: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural; 2021 [citado 2025 Jul 25]. Disponible en: https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/anuario-estadistico-de-produccion-agricola
- Bejarano González, F. (2017). Los plaguicidas altamente peligrosos en México. In Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México, A. C. Impresos Gama. https://www.rapam.org/wp-content/uploads/2017/09/Libro-Plaguicidas-Final-14-agst-2017sin-portada.pdf
- Boskabady M, Marefati N, Farkhondeh T, et al. The effect of environmental lead exposure on human health and the contribution of inflammatory mechanisms, a review. Env Int. 2018;120:404–20.