SOMOS SALUD PÚBLICA


Puente de Ixtla se pinta con salud: una mirada integral desde la comunidad
Por: Leance Caroline Lamus Rodríguez1, Brandon Raúl Rodríguez Calderón1, Gabriela Deyanira Figueroa Rivera1, Claudia González García1, Constanza Jacqueline Marín Cruz1, Alejandro Mata Sánchez1, Marcos Abraham May Hau1, Blanca Virginia Garcia Hernández2, Sandra Leticia Rodríguez Dozal1, Maria Guadalupe Rodríguez Oliveros1
- Escuela de Salud Pública de México, Instituto Nacional de Salud Pública
- Facultad de Enfermería, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
"Nuestra salud es también la salud de los animales, del agua que bebemos y del aire que respiramos”
Reflexión de participante en el taller comunitario en Puente de Ixtla
De la comunidad, para la comunidad
En el corazón de Puente de Ixtla, Morelos, un mural móvil resume con vibrantes colores y formas, las problemáticas y aspiraciones identificadas por la comunidad sobre la salud humana, animal y ambiental del municipio.
El mural Una salud: entre iguanas, sueños y semillas, es el resultado de un proceso participativo, reflexivo y científico, guiado por el enfoque de “Una Salud”, el cual integra conceptualmente a la salud humana, animal y ambiental. El mural se gestó en talleres comunitarios diseñados para explorar las percepciones locales sobre salud. Mediante preguntas clave y ejercicios de reflexión, se recabaron ideas, palabras y dibujos, que reflejan lo que más valoran y lo que más preocupa en la zona: el acceso a servicios de salud, el impacto del cambio climático, la convivencia con animales domésticos sin control sanitario y la contaminación de los cuerpos de agua.
Imagen 1. Una salud: entre iguanas, sueños y semillas.Autores: Comunidad de Puente Ixtla, estudiantes y académicos de la Maestría en Salud Pública de la ESPM y de la UTSEM
Con base en la problemática detectada en esta entidad, se generó un boceto que fue refinado en tres sesiones adicionales de pintura colaborativa, con participación de miembros de la comunidad y el entusiasmo de estudiantes y académicos de la Universidad Tecnológica del Sur del Estado de Morelos (UTSEM).
Esta actividad basada en la expresión artística reveló una comunidad dispuesta a participar activamente en el diagnóstico y la solución de sus problemas. Así, el mural se convirtió en una herramienta que “visibiliza, une y moviliza”.
Un diagnóstico de salud con mirada integral
Esta experiencia artística no fue un ejercicio aislado, sino una pieza clave dentro del Diagnóstico Integral de Salud Poblacional (DISP) de Puente de Ixtla, realizado en el primer semestre de 2025, por estudiantes de la Maestría en Salud Pública de la Escuela de Salud Pública de México (ESPM), con apoyo de estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, quienes fueron coordinados por investigadoras y docentes del DISP-ESPM.
Este ejercicio académico, permitió a las y los estudiantes aplicar metodologías innovadoras en territorio real, desarrollando competencias en investigación, trabajo comunitario y análisis situacional bajo el enfoque de “Una Salud”.

Imagen 2. Equipo DIS Puente de Ixtla

Imagen 3. Equipo facilitador conduce ejercicio de priorización con la comunidad.

Imagen 4. Integrantes del equipo y de la comunidad pintan juntos los lienzos que conforman la actividad basada en arte

Imagen 5. Diálogo abierto con la comunidad para definir los elementos del boceto artístico por medio de preguntas orientadoras.

Imagen 6. Integrantes del equipo y de la comunidad pintan juntos los lienzos que conforman la actividad basada en arte.
El presente DISP se llevó a cabo en las localidades de Ahuehuetzingo, San José Vista Hermosa y en la cabecera municipal de Puente de Ixtla. Se emplearon métodos mixtos de investigación, incluyendo:
- encuestas en hogares y centros de trabajo
- entrevistas semiestructuradas con actores clave
- listas de chequeo en unidades de salud
- observaciones estructuradas
- talleres participativos que derivaron en la actividad basada en arte –todo con estricto apego a los principios éticos–.
Esto fue posible gracias al apoyo comunitario y de autoridades estatales y municipales, como la Secretaría de Salud, la Secretaría de Sustentabilidad Ambiental, la Casa de la Cultura, además de la UTESM.
Nuestros hallazgos
Salud humana: principales enfermedades y acceso a atención
Problemas de salud más frecuentes:
- Infecciones respiratorias agudas (63 % de los encuestados).
- Diabetes (53 %).
- Cáncer y enfermedad renal (50 %).
- Dengue y chikungunya (46 %).
Acceso a servicios de salud:
- Existenunidades de primer nivel en varias localidades.
- Limitaciones documentadas enrecursos humanos e infraestructura.
- Ejemplo: enAhuehuetzingo (≈1,835 habitantes), la atención médica pública se concentra enuna sola unidad de salud con un consultorio general.
Impacto:
- La concentración de servicios y la falta de infraestructura dificultan la atención oportuna.
- La población podría enfrentarriesgos adicionales por enfermedades crónicas y transmisibles, especialmente en comunidades más alejadas.
Salud animal: atención limitada y manejo casero
Servicios veterinarios:
- Existen clínicas en lacabecera municipal, pero en comunidades comoSan José Vista Hermosa no se identificó atención formal.
Prácticas de manejo animal:
- Los animales de traspatio se manejan de formacasera y sin control sanitario.
- Programas deprevención de enfermedades zoonóticas son limitados o inexistentes.
Preocupaciones de la comunidad:
- La convivencia cercana entre humanos y animales aumenta la preocupación porriesgos de salud.
- La falta de servicios y programas dificulta garantizarsalud y bienestar animal y humano.
Salud ambiental: riesgos domésticos y comunitarios
Combustible y materiales de cocina:
- 28 % de los hogares utilizaleña, lo que representa un riesgo para lasalud respiratoria y para elambiente.
- 58 % usaloza de barro vidriada, con posibleexposición crónica a plomo al preparar alimentos.
Manejo de residuos:
- Deficiencias en larecolección de basura.
- Prácticas dequema a cielo abierto.
- Escasa infraestructura parareciclaje.
Problemas ambientales percibidos por la comunidad:
- Contaminación de ríos.
- Incremento detemperaturas extremas.
- Cambios en lospatrones de lluvia, con impacto en la vida cotidiana y el entorno.
Determinantes sociales y respuesta organizada
Aunque la mayoría de las viviendas contaban con servicios básicos, persisten rezagos educativos y alta proporción de empleo informal.
- Sólo el 19.8% de las personas encuestadas había cursado estudios de nivel superior;
- el 35.6% se dedicaban al trabajo no remunerado en el hogar;
- se reportaron preocupaciones sobre inseguridad y migración relacionada con la falta de oportunidades para juventudes.
En términos de respuesta organizada, se reconocen fortalezas como la existencia de centros de salud, programas sociales y liderazgos comunitarios activos. No obstante, algunos participantes en los talleres y entrevistas comentaron que se requiere mayor articulación interinstitucional e intersectorial para consolidar una estrategia integral en salud.
¿Qué aprendimos en el DISP Puente de Ixtla?
El presente diagnóstico permitió no solo identificar problemas, sino también construir soluciones colectivas. A través de un ejercicio de priorización participativa, en el que se generaron propuestas enfocadas en:
- mejorar la infraestructura y cobertura de servicios de salud;
- fortalecer la vigilancia y atención veterinaria comunitaria;
- promover la educación ambiental, especialmente en calidad de agua y manejo de residuos;
- reducir el uso de materiales contaminantes como la loza con plomo;
- fomentar la participación comunitaria como eje transversal.
El DISP de Puente de Ixtla nos recuerda que la salud pública necesita romper con la visión fragmentada de los problemas de salud. En un mundo donde los virus viajan entre especies, el agua escasea y el calor extremo afecta a poblaciones enteras, es urgente adoptar una visión sistémica. El mural, creado en este DISP como resultado de un trabajo colectivo, simboliza esta nueva mirada: una comunidad que se observa, se escucha y se cuida desde todas sus dimensiones.

Imagen 7. Realización de entrevistas a la comunidad

Imagen 8. Aplicación de encuestas en la comunidad

Imagen 9. Equipo DIS Puente de Ixtla en búsqueda de participantes para encuestar.
Agradecimientos:
Dr. Miguel Galarde López y Mtro. Carlos Eduardo Linares Reyes, por la coordinación operativa. Dra. Antonia Herrera Ortiz y Dra. Lorena Elizabeth Castillo Castillo, por la asesoría en el protocolo de investigación. Lcdo. Enf. Blanca Virginia García Hernández, por su participación en la recolección de datos.
Link difusión de actividad por Casa de la Cultura, Puente de Ixtla: https://www.facebook.com/share/p/1MNF88nh6j/
Referencias:
- OMS. Una sola salud. 2023. Disponible en:https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/one-health
- Zunino Pablo. Historia y perspectivas del enfoque “Una Salud”. Veterinaria (Montev.). 2018; 54( 210 ): 46-51. Disponible en:http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-48092018000200046&lng=es.
- Zhang, XX., Liu, JS., Han, LF. et al. Towards a global One Health index: a potential assessment tool for One Health performance. Infect Dis Poverty 11, 57 (2022).https://doi.org/10.1186/s40249-022-00979-9
- CEVECE, Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. Salud humana. 2023; 13(4). Disponible en: https://cevece.edomex.gob.mx/sites/cevece.edomex.gob.mx/files/files/docs/rev_cerca_ti/revista23_4.pdf
- Oosterbroek B, De Kraker J, Huynen MMTE, Martens P. Assessing ecosystem impacts on health: A tool review. Ecosystem Services. 2016; 17: 237–254. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2212041615300711
- De Gea GS, Trolliet JC. Salud animal, Curso de Producción Animal I. FAV UNRC. 2001. Disponible en: https://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/comun_varias_especies/02-salud_animal.pdf
- FSA. Salud animal. efsa.europa.eu Disponible en: https://www.efsa.europa.eu/es/topics/topic/animal-health
- Arámbulo PV 3rd. Veterinary public health: perspectives at the threshold of the 21st century. Revue Scientifique et Technique (International Office of Epizootics). 1992; 11(1): 255-262.
- FAO. Veterinary public health. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Disponible en: https://www.fao.org/animal-health/areas-of-work/veterinary-public-health/es
- COFEPRIS. Salud Ambiental. gob.mx. 2017. Disponible en: https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/salud-ambiental-72573
- INSP. Línea de investigación en Salud ambiental. Insp.mx. 2024. Disponible en: https://insp.mx/lineas-de-investigacion/saludambiental.html
- OPS. Determinantes Ambientales de Salud. www.paho.org. sf. Disponible en:https://www.paho.org/es/temas/determinantes-ambientales-salud
- Rosen G. A history of public health. Baltimore: Johns Hopkins University Press; 2015
- Hernández-Girón C, Orozco-Núñez E, Arredondo-López A. Public health conceptual models and paradigms. Rev salud pública. 2012;14(2):315–24. Disponible en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42225409011
- Winslow C.E.A. The Untilled Fields of Public Health, Science. 1920; 51: 23-33.
- Bobadilla José Luis, Frenk Julio. La nueva salud pública: avances de la investigación. Salud Publica Mex. 1990; 32(4) :377–378. Disponible en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10632401
- Organización Panamericana de la Salud. Las funciones esenciales de la salud pública ambiental. Un marco para poner en marcha la Agenda de las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático 2021-2030. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55703/OPSCDECE220003_spa.pdf?sequence=1
- Ponce-López ML, Díaz Jiménez B, Sánchez-Arreola B, Garrido-Ramírez ML, Lara-López T, del ángel de León A, de la Rosa Valderrama A. Diagnóstico comunitario de la situación de salud de una población urbano-marginada. Vertientes. Revista Especializada En Ciencias De La Salud. 2013; 8: 1-2. Disponible en: https://revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/32947
- División de ciencias de la salud, biológicas y ambientales, UnADM. Diagnóstico de salud Programa desarrollado [Internet]. 2024 Disponible en:https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/PES/02/FSPU/unidad_03/descargables/FSPU_U3_Contenido.pdf
- Testa M. Estrategia, coherencia y poder en las políticas de salud. Cuad. Med. Soc. 1986; 38: 3-24
- Solar O, Irwin A. A conceptual framework for action on the social determinants of health. Social Determinants of Health. World Health Organization. 2010
52. Solar O, Irwin A. A conceptual framework for action on the social determinants of health. Social Determinants of Health. World Health Organization. 2010 - Díaz MF, Muñoz VC, Espinoza RG. El territorio como unidad de análisis en estudios sobre las determinantes sociales de la salud. Argos. 2013; 30(59): 086–106.
- Navarro V. The political and social contexts of health. Primera Edición. Amityville: Baywood Publishing; 2004.
- Castillo-Salgado C, Mujica OJ, Loyola E, Canela J. Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE). Revista De La Escuela Nacional De Salud Pública. 2013; 31(1): 137.
- García AEO. ¿A quién le corresponde la respuesta social? Anales De La Facultad De Medicina. 2016;77(4), 425.https://doi.org/10.15381/anales.v77i4.12664